ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BREVE RESEÑA DE LA ARTESANÍA VENEZOLANA


Enviado por   •  25 de Febrero de 2015  •  1.107 Palabras (5 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 5

BREVE RESEÑA DE LA ARTESANÍA VENEZOLANA.

La trayectoria de la artesanía venezolana, desde los primeros tiempos de nuestra historia hasta nuestros días, ha ido construyendo los rasgos distintivos de nuestra identidad, como individuos y como colectivo. Ese proceso ha estado determinado por el medio ambiente y la realidad cultural, social y económica del país. En este contexto, surgen expresiones, símbolos, códigos lingüísticos, viviendas, vestuarios, artesanías, gastronomía, es decir, todo un mundo cultural que es lo que define al colectivo de todo pueblo o nación.

Las creencias, artes y valores, las prácticas y tradiciones que se transmiten de generación en generación, sugieren la presencia de una memoria que vive en el espíritu del pueblo, que vive el presente poniendo en valor las experiencias ancestrales en la cotidianidad de su quehacer. Es así que los artesanos y artesanas crean y recrean a diario nuestras tradiciones, revalorizando las expresiones y constituyendo una referencia obligada de nuestra identidad venezolana.

Antes del 12 de octubre de 1492, las comunidades indígenas reflejan su producción creadora en los complejos líticos (en piedra) en la cestería, la cerámica y los trabajos en conchas, en los objetos para guardar y preservar los granos y raíces, y en los instrumentos de pesca ubicados en el período de cazadores; testimonios todos éstos de una producción artesanal que se provee de la naturaleza, reflejando la evolución económica local, es decir, “el ecodesarrollo”, adaptando y creando tecnologías adecuadas a las condiciones ecológicas de la región.

A partir del siglo XVI se transforman estos modos de producción y la vinculación de las comunidades indígenas con su entorno. Los procesos de transculturación, afianzados con el mestizaje, inciden en estas comunidades con el desarrollo de los cultivos comerciales del café y del cacao, característicos de la economía de la colonia, como lo explican ampliamente Sanoja y Vargas.

“Aunque en general, la dieta de la comunidades indígenas continuó prácticamente imperturbable en lo referente al autoconsumo, debían, por otra parte, producir un conjunto de bienes económicos con valor de cambio, creándose así lo que podría designarse como una doble personalidad social. Este hecho era particularmente cierto en el caso de manufacturas tales como los tejidos de algodón o de fique, que si bien constituían una artesanía tradicional, eran consideradas como una especie de moneda de cambio.”

Las tecnologías de la producción artesanal continuaron siendo expresión de la herencia nativa ancestral, constituyéndose la artesanía en un medio de inserción de la población indígena y mestiza dentro del sistema de la economía monetaria implantado por el colonizador español. Es así que las cestas, vasijas de barro, chinchorros y esteras artesanales encontraban mercado en los centros poblados criollos.

Y se llega así a los albores del siglo XX. La economía nacional sigue contando con la producción de café y cacao que se ha insertado en el mercado mundial, mientras que otros productos y cultivos

se destinan al consumo interno. La artesanía elaborada en las zonas rurales continúa orientada a la utilidad, y la relación de los humanos con el medio ambiente todavía se mantiene.

Durante la década 1920 – 1930, el petróleo pasa al protagonismo económico como recurso natural prioritario. El campo pasa a un segundo plano y se producen las primeras migraciones del campo a la ciudad, las cuales continúan durante las siguientes décadas, acentuándose en la década del 50.

La Venezuela agraria es sacrificada violentamente, al trastocársele

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com