Breve reseña histórica de la lógica
yanuariEnsayo23 de Enero de 2015
3.757 Palabras (16 Páginas)285 Visitas
Breve reseña histórica de la lógica
El nacimiento de la lógica propiamente dicho está directamente relacionado con el nacimiento intelectual del ser humano. La lógica emerge como mecanismo espontáneo en el enfrentamiento del hombre con la naturaleza, para comprenderla y aprovecharla. Poncairé destaca cinco etapas o revoluciones en ese proceso que se presentan entre dos grandes tópicos: del rigor y la formalidad, a la creatividad y el caos. Las etapas se identifican como: Revolución Matemática, Revolución Científica, Revolución Formal y Revolución Digital además de la próxima y prevista Revolución Lógica.
Los historiadores de la lógica:
Aristóteles
Los tratados de lógica de Aristóteles, 384aC - 332 aC, conocidos comoOrganón, contienen el primer tratado sistemático de las leyes de pensamiento para la adquisición de conocimiento. Representan el primer intento serio que funda la lógica como ciencia. Aristóteles no hace de la lógica una disciplina metafísica sino que establece correspondencias recíprocas entre pensamiento lógico y estructura ontológica. El silogismo fue adoptado por los escolásticos que representan el sistema teológico-filosófico, característico de la Edad Media. La escolástica, sin embargo, acabó por sobrecargar la teoría del silogismo, lo que acarreó su descrédito a partir del Renacimiento. Los lógicos de la edad moderna como Ramée, Arnauld, Nicole, Leibniz, Euler, y Lambert procuraron simplificarla al máximo, y su tratamiento matemático se completó hasta principios del siglo XX con Boole, De Morgan, Frege y Russell. Desde entonces el silogismo seincluye en la lógica de predicados de primer orden y en la lógica de clases, y ocupa en la ciencia lógica un papel mucho menor que en otros tiempos.
Socrates
La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético.
La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia, y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales, como queda claro en los escritos de su joven discípulo, Platón, y del alumno de éste, Aristóteles. A través de los escritos de estos filósofos, Sócrates incidió mucho en el curso posterior del pensamiento especulativo occidental. Otro pensador y amigo influenciado por Sócrates fue Antístenes, el fundador de la escuela cínica de filosofía. Sócrates también fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más elevada de Epicuro. Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, como para el filósofo romano Séneca, el viejo y el emperador romano Marco Aurelio, Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior.
Platón
Platón, 427aC - 347 aC, propone instaurar en Siracusa una utópica república dirigida por filósofos. Crea la Academia de Atenas que no era solo una institución filosófica, sino centro deformación política para jóvenes aristócratas. Según algunos especialistas, Platón edifica su teoría del conocimiento con el fin de justificar el poder emergente de la figura del filósofo. Sostiene la existencia de dos mundos -el mundo de las ideas y el de mundo físico de los objetos. Según Platón, lo concreto se percibe en función de lo abstracto y por tanto el mundo sensible existe gracias al mundo de las ideas. Platón escoge el formato diálogo como forma de transmisión del pensamiento.
Santo Tomas de Aquino
La lógica escolástica distingue la unicidad, equivocidad y analogía en los términos o nociones.Un término tiene un significado unívoco cuando lo empleamos exactamente con el mismo significado para referirnos a distintas cosas: el término “hombre” lo utilizamos de forma unívoca cuando decimos “Sócrates es hombre” y cuando decimos “Napoleón es hombre”, puesto que en ambos casos tiene el mismo significado.
Un término tiene un significado equívoco si los empleamos en distintos casos con sentidos totalmente distintos: en la frase “los bancos del parque son incómodos” el significado del término “banco” es totalmente distinto al que tiene en la frase “los bancos suelen tener importantes beneficios incluso en épocas de crisis”.
Finalmente, un término tiene un significado análogo cuando lo empleamos con un significado en parte igual y en parte distinto, como cuando decimos que el deporte es sano o que tal o cual persona es sana, o que el ojo ve y que nuestra mente ve.Estas cuestiones son importantes en el ámbito de la lógica pero también en otras esferas, particularmente larelativa al conocimiento de Dios. Dado que todo el conocimiento humano comienza a partir de la realidad sensible, es inevitable emplear conceptos que habitualmente usamos para entender las realidades finitas (unidad, realidad, bondad, ciencia, gobierno, voluntad...) para referirse también a Dios.
Si cuando hablamos de Dios todos nuestros términos tuviesen un significado totalmente distinto que cuando los empleamos para entender una realidad finita, entonces no cabría conocimiento alguno de Dios; por el contrario, si significasen absolutamente lo mismo cuando los empleamos para conocer su naturaleza que cuando los empleamos para comprender la naturaleza de las cosas finitas, entonces habríamos acercado demasiado la realidad divina a lo finito, y podríamos caer en la antropomorfización.
Esta cuestión se puede apreciar claramente con los siguientes ejemplos: decimos de Dios que conoce todas las cosas, y del hombre que es capaz de conocer algunas; si la palabra “conocer” en el primer caso significa algo totalmente distinto al segundo, entonces no sabríamos propiamente a qué nos referimos con ella; por el contrario si significase algo totalmente idéntico en los dos casos, entonces podría parecer que acercamos demasiado la realidad de Dios a las cosas finitas, en este caso, al hombre.
Santo Tomás propone que entendamos los predicados divinos en un sentido análogo: podemos decir que Dios conoce y que el hombre conoce porque ambos tipos de actividad son adquisición de conocimiento, forma de poseer la verdad, pero en el caso de Dios esta forma es totalmente distinta a la humana (porejemplo porque la mayor parte de nuestros conocimientos son imperfectos, limitados y consecuencia de la argumentación, mientras que en Dios su conocimiento es perfecto, sin límites y directo).
Bacon de Verulam
Se propuso ante todo reorganizar el método de estudio científico. Percibió que el razonamiento deductivo destacaba entonces a expensas del inductivo y creyó que, eliminando toda noción preconcebida del mundo, se podía y debía estudiar al hombre y su entorno mediante observaciones detalladas y controladas, realizando generalizaciones cautelosas. Para ello, el estudio que el hombre de ciencia hace de los particulares debe realizarse mediante observaciones que deben validarse. Los científicos deben ser ante todo escépticos y no aceptar explicaciones que no se puedan probar por la observación y la experiencia sensible (empirismo).
Los escritos de Bacon se engloban en tres categorías: filosófica, literaria y política. Sus mejores obras filosóficas son El avance del conocimiento (1605), y Novum Organum o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza (1620).
La filosofía de Bacon influyó en la creencia de que la gente es a la vez sierva e intérprete de la naturaleza, de que la verdad no se deriva de la autoridad y que el conocimiento es fruto ante todo de la experiencia. Se le reconoce haber aportado a la Lógica el método experimental inductivo, ya que anteriormente se practicaba la inducción mediante la simple enumeración, es decir, extrayendo conclusiones generales de datos particulares. El método de Bacon consistió en inferir a partir del uso dela analogía, desde las características o propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posterior experiencia la corrección de los errores evidentes. Este método representó un avance fundamental en el método científico al ser muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas.
Su Novum Organum influyó mucho en la aceptación en la ciencia de una observación y experimentación precisas. En esta obra mantenía que había que abandonar todos los prejuicios y actitudes preconcebidas, que llamó en griego eidola o ídolos, ya fueran la propiedad común de la especie debido a modos comunes de pensamiento ("Idola tribus") o propios del individuo ("Idola especus"); ya se debieran a una dependencia excesiva del lenguaje ("Idola fori") o de la tradición ("Idola teatri"). Los principios que se plantean en Novum Organum tuvieron gran importancia en el subsiguiente desarrollo del empirismo.
Como escritor, se le debe además la creación del género ensayístico en inglés, con sus Essays, (1597) que siguen la estela de Montaigne, en los que muestra un estilo en apariencia poco ornamentado, y una gran capacidad aforística. En su Nueva Atlántida ofrece la primera utopía tecnológica, donde los gobernantes serán los científicos de la "Casa de Salomón", especie de gran universidad donde se concentraría el conocimiento. Previó en su época grandes adelantos científicos como máquinas voladoras, submarinos y telecomunicaciones.
René Descartes
Filósofo
...