ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Breve Reseña Histórica.

aliciamataEnsayo15 de Octubre de 2014

3.125 Palabras (13 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 13

ECONOMÍA.

Breve Reseña Histórica.

Para el momento del "descubrimiento" de América en 1492, Europa vivía la etapa del renacimiento, en la que desató en el continente europeo el espíritu de aventura, del conocimiento científico y de la libertad del hombre. Sin olvidar, por supuesto, la crisis económica y social por la cual atravesaba, y en la que se reflejaban, el hambre, las pestes y las guerras. Estas fueron las causas que dieron origen a la búsqueda de nuevas rutas marítimas que no fueron las del mediterráneo.

Al percatarse de la existencia de recursos mineros comenzaron no sólo a explotar las zonas donde se hallaban éstos, sino también a los grupos indígenas que en ella se encontraran. Una actividad forzosa que provocó la muerte a la mayoría, la esclavitud y la servidumbre al resto, así como también provocó con el transcurso de los años la reducción de los pueblos de indios.

Su objetivo principal era la búsqueda de minas de plata, oro y yacimientos de perlas. Sin embargo, una vez agotados los recursos mineros, estos hombres se ven obligados o forzados a cambiar su concepción económica. Tal fue el cambio que comenzaron a valorar las tierras, puesto que era el único medio de producción que le podía satisfacer sus necesidades primordiales. Fue bajo esta nueva mentalidad cuando los pobladores hispanos comenzaron a fundar ciudades y por ende a dedicarse a la agricultura para su sustento; adaptándose por demás a la alimentación indígena, y éstos a la que traían de España, ya que comenzaron a cultivar productos europeos (trigo, caña de azúcar, algodón).

Durante este siglo los productos exóticos se mezclaron con los autóctonos (papa, yuca, maíz, cacao) y eran cultivados en la franja de la Costa Montaña, área donde estaban asentadas las tribus indígenas y en el que de manera arbitraría se impusieron los pobladores hispanos, primero por su agradable clima y segundo por contar con mano de obra y técnica indígena, para el aprovechamiento de la fertilidad de los suelos.

Treinta y cuatro años, más tarde, Venezuela logra su independencia, la cual genera deudas a los nuevos gobernantes: Páez, Los Monagas, Guzmán Blanco entre otros, quienes para solucionarlas otorgaron tierras a los militares como pago por su participación en el proceso independentista, como haberes militares. Por otro lado el país no contaba con un capital para invertir y desarrollar la economía nacional, implementaron políticas de arrendamiento, para fomentar la inmigración extranjera y desarrollar las vías de comunicación, así como de la economía. Pero estas políticas, implantadas por una serie de mecanismos, entre estos, el catastro y el usufructo de tierras nacionales, no fueron muy productivas debido a las dudosas informaciones que estos aportaban y sobre todo dio cabida al surgimiento del latifundio, debido a la adjudicación de tierras a los militares, sí se obtuvieron pequeños ingresos, los que luego, permitieron comenzar una limitada inversión en el país, así como también a la reducción de los indígenas, quienes al igual que los campesinos quedaron marginados de sus tierras y fueron incorporados a los latifundios, para seguir siendo explotados por los terratenientes sin ninguna o con muy poca esperanza de mejoramiento de su condición social.

Definición de Economía.

. El concepto de economía deriva del griego y significa “administración de una casa o familia”. Como ciencia, es la disciplina que estudia las relaciones de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, analizando el comportamiento humano y social en torno de éstas fases del proceso económico.

Existen dos tipos de Economía:

Economía Cerrada y Economía Abierta.

La Economía Cerrada: es la economía que no efectúa transacciones internacionales, es decir que no se relaciona con otras economías del mundo. Se caracteriza por su hermetismo y por su propia suficiencia.

La Economía Abierta: es la economía que efectúa transacciones con otros países, es decir la que se relaciona libremente con otras economías del mundo. Las economías abiertas se relacionan con otras de otros países de dos formas:

• Con importaciones, exportaciones y exportaciones netas

• Compra y venta de activos de capital en los mercados financieros mundiales

En las importaciones y exportaciones intervienen factores tales como los gustos de la gente por lo extranjero, los precios en el interior y en el extranjero, los tipos de cambio de moneda, los transportes, la política del gobierno, las comunicaciones

Economía Social.

La Economía Social no es un concepto novedoso, data del siglo del XIX en Europa, de los movimientos obreros cristianos, socialistas y anarquistas, ya para el año 1900 había un salón en la exposición Universal de París que llevó su nombre. La Economía Social se definió como un concepto polisémico es decir, designaba diversas aproximaciones teóricas y disciplinarias que buscaban una interpretación integral del fenómeno más allá del mero hecho económico.

El término se utilizó para designar algunas prácticas económicas en donde prevalecía la democracia y el empresariado colectivo. Sin embargo, hasta el presente existe la ambigüedad en cuanto a su verdadera naturaleza, se le ha vinculado a diversas tendencias en el campo de las ciencias sociales, específicamente en la economía y la sociología.

Definición Según (Benoit Levesque y Yves Vaillancourt, 1.996):

“La economía social es una economía plural; está constituida por empresas y organizaciones cuya especificidad está en combinar y agrupar la mayor cantidad de personas en vez de accionarios, con el fin de satisfacer las necesidades de los miembros de la Asociación”.

La Economía Social presenta características esenciales e inherentes a su propia condición:

 Promueve el desarrollo integral de la persona como un fin en si mismo, convirtiendo el capital en un instrumento.

 Persigue objetivos económicos, sociales y de interes general y colectivo por encima de los individuales.

 Contribuye a la incorporación al mercado de trabajo, al colectivo victima de la exclusión social.

 Promueve la participación activa y voluntaria de las personas en la autogestión, así como la búsqueda de soluciones a problemas comúnes.

 Contribuye de manera directa a mayores niveles de bienestar social, con visión integral.

La Economía Popular.

Con las crisis económicas, políticas y sociales que permanentemente sacuden a la región latinoamericana se ha observado el desarrollo de un polo económico alternativo muy distante del sector privado tradicional. Este polo surge fundamentalmente por la existencia de dos factores: a) la presencia de unos niveles bajos de ingresos familiar generalizados en la población y 2) la necesidad de encontrar nuevas actividades y acciones que procuren evitar los signos de pobreza y exclusión . A este polo de la economía se le ha denominado economía popular. Esta es definida como el conjunto de expresiones económicas que ejerce una población en situación de exclusión social que busca satisfacer unas necesidades mínimas insatisfechas. En este sentido la economía popular se caracteriza por lo siguiente:

a) La participación de la mayoría de los miembros de una familia en el proceso de producción, comercialización o venta de bienes.

b) La existencia de una frágil base de capital económico.

c) El ejercicio de las actividades económicas alejados de los marcos formales, tanto jurídicos como fiscales.

d) La inexistencia de detallados patrones de gestión empresarial, y

e) La precariedad de los ingresos que reportan las actividades ejercidas.

En pocas palabras se puede decir que la economía popular es el instrumento que posee la población excluida socialmente para enfrentar medianamente los efectos que produce los bajos niveles de ingreso familiar, la ineficaz distribución de los ingresos nacionales y las desigualdades que genera el orden económico establecido.

Aproximaciones al Neoliberalismo como Economía-Mundo.

Desde la década de 1970, por todas partes hemos asistido a un drástico giro hacia el neoliberalismo tanto en las prácticas como en el pensamiento político-económico. La desregulación, la privatización, y el abandono por el Estado de muchas áreas de la provisión social han sido generalizadas. Prácticamente todos los Estados, desde los recientemente creados tras el derrumbe de la Unión Soviética hasta las socialdemocracias y los Estados del bienestar tradicionales, como Nueva Zelanda y Suecia, han abrazado en ocasiones de manera voluntaria y en otras obedeciendo a poderosas presiones alguna versión de la teoría neoliberal y al menos han ajustado algunas de sus políticas y de sus prácticas a tales premisas.

Por otro lado, actualmente, los defensores de la vía neoliberal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com