Benito Juarez Y Su Generacion
gacma11 de Noviembre de 2013
758 Palabras (4 Páginas)904 Visitas
RESUMEN “Benito Juárez y su generación
Este resumen que realizare en seguida trata de un programa llamado “Discutamos México” donde participan en un debate, el conductor Lorenzo Meyer, y cuatro especialistas en el tema Patricia Galeana, Silvestre Villegas, Paul Garner y Antonio Escobar hablando del tema referente a “Benito Juárez y su Generación”.
Juárez es visto como el Fundador del Estado Nacional Mexicano pero había muchos problemas antes de pensar en una Nación soberana y capaz de crear su propio destino.
Había una serie de estructuras desde la época colonial, no se había hecho una reforma en la administración de justicia, Juárez la inicia, hay una diversidad de proyectos para organizar a la Nación, los cuales son definidos en este periodo, se acaba con la dicotomía Monarquía o Republica que había subsistido todos estos años, triunfa la republica y tampoco se vuelve a discutir el régimen unitario, se ratifica el federalismo aunque sea en papel y por otra parte se afirma la Soberanía Nacional en el contexto Internacional, esto quiere decir que México no acaba siendo ni un protectorado Francés, ni un protectorado Estadounidense, es un momento clave en nuestro país, y para entender a México hay que entender este periodo.
El poder ejecutivo y su conflictiva relación con el legislativo y no solo con este sino también con los gobernadores Estatales, (periodo Juárez, Santana y Porfirio Díaz), tenemos digámoslo así, esa competencia en el ámbito de poder, el poder legislativo en aquel tiempo es un legislativo unicameral, este muchas de la veces se opone a lo que dice el presidente, La formación de un gobierno en el cual sus disposiciones sean obedecidas en los diferentes Estados de nuestro país.
Es muy difícil gobernar a México con las instituciones sobre todo con la constitución del 57 y Juárez no pudo solucionar el problema centralismo contra el federalismo, pero si soluciono el problema Iglesia-Estado.
Juárez busco la homogenización de un sistema fiscal, el cual tuviera los recursos necesarios para unificar un sistema tributario, con la construcción de la parte fiscal y jurídica se consolida una Nación de ciudadanos, en el siglo XIX.
El país estuvo en banca rota a mediados del siglo XIX, tenía ya un endeudamiento, existía un proyecto de Lucas Alamán de Industrialización el cual se trataba de traer relaciones con el mundo y contar con capital extranjero y establece el Banco de la Da vio en 1831, Entonces hubo otro proyecto llamado las manos muertas, el cual se trataba de no traer capital extranjero ya que pensaban que el capital se concentraba aquí solo había que buscarlo propuesta hecha por Gómez Farías. Vieron en la corporación eclesiástica un factor muy importante de riqueza que se convertía en un factor constitucional,
Con Juárez se define el proyecto Liberal de Nación en el cual se da la Nacionalización de los bienes de la iglesia.
Juárez junto con los liberales que impulsaron la construcción de la propiedad privada en México la cual es un momento álgido en las comunidades indígenas pero esto claro es solo un mito, pero lo que es cierto es que muchos indígenas utilizaron esa legislación para validar sus propios derechos sobre la titulación de tierras.
Juárez no es democrático es un Juárez liberal, quiere imponer un Estado de derecho que actualmente sigue siendo un gran problema hacer que las leyes realmente se respeten.
Diferencia entre ser Liberal y ser Demócrata.- Justo Sierra a finales del siglo XIX señala que la democracia es la participación de la parte consiente de la sociedad en la toma de decisiones entonces Juárez describe que el fin de la humanidad entera será establecer una democracia pero hay que tomar en cuenta que a Juárez le toca ser presidente durante 10 años de guerra, del 67 al 72 no pasa ni un día sin que
...