CONSTITUCIÓN DE CADIZ Y SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN
JonathanCCidEnsayo7 de Septiembre de 2015
848 Palabras (4 Páginas)563 Visitas
Guedea, Virginia, La crisis imperial española/ Ortiz Escamilla, Juan, La guerra de independencia/ Chust Manuel, La constitución de Cádiz en: Vázquez Josefina, et. al., Gran historia de México. Ilustrada. T.3. El nacimiento de México, 1750-1856, Planeta/CONACULTA/INAH, México, 2001, pp. 61-121./ Morelos, José María, Sentimientos de la Nación. Acta solemne de la declaracion de independencia de la América Septentrional en: Lemoine, Ernesto, Morelos. Su vida revolucionaria a traves de sus escritos y de otros testimonios revolucionarioes de la epoca, UNAM, México, pp. 370-372, 424-425
La constitución de Cádiz marcó un momento importante en España y también en México, en aquel momento llamado Nueva España. Marcó algunos puntos, en los cuales, algunos diputados se mantenían a favor y otros en contra un ejemplo fue la exclusión de las castas en referencia a la condición de su ciudadanía, así como otros artículos que abrían una mesa de debate entre peninsulares y novohispanos. Otro documento importante en esta época y que surge casi en coexistencia con la Constitución de Cádiz es "Los sentimientos de la Nación" de José María Morelos. Estos dos documentos tienen algunas similitudes que habrán de resaltarse
La constitución de Cádiz fue promulgada el día 19 de marzo del año 1812, un año más tarde, el 14 de septiembre se redactarían Los sentimientos de la Nación, en su versión original, por Morelos. Pero no solo su temporalidad es un punto de similitud entre estos dos escritos, en un bloque de discusión durante la conformación de la constitución de Cádiz se proponía la abolición de la esclavitud propuesta por Guridi y Alcocer. Empero, fue omitido. En los sentimientos de la Nación en el punto 15 se habla del mismo tema, la esclavitud, " Que la esclavitud se proscriba para siempre (…) quedando todos iguales"¹. También había propuestas en estos dos documentos que hacían referencia a los tributos. En algunas propuestas los diputados novohispanos sugerían abolir el tributo indígena, alcabala y encomienda, mismo punto redactado en los sentimientos de la Nación para ser más exactos, en el punto 22 “Que se quite la infinidad de tributos (…) que nos agobian y señale a cada individuo un cinco por ciento y demás efectos u otra carga igual, ligera que no oprima tanto, como la Alcabala, el estanco, el tributo y otros”²
Un punto importante en el que se de igual forma se comparte una similitud es en el tema de la soberanía, en el artículo primero de la constitución de Cádiz “'La colección de los vecinos de la Península y demás territorios de la monarquía unidos en un Gobierno, ó sujetos a una autoridad soberana'”³ mientras que en los sentimientos de la Nación en el punto número 5 se hace alusión de manera similar a la soberanía “Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias en igualdad y números”(4)
Como se mencionó con anterioridad la constitución de Cádiz principio en marzo del año 1812, pero es dos años más tarde cuando regresa el absolutismo y vuelve al poder Fernando VII si bien, en la constitución de Cádiz y en Los sentimientos de la nación se encuentran ciertas similitudes, la diferencia que juega un papel relevante es que, en la constitución de Cádiz se incluía a México como territorio Español (La Nueva España) y los sentimientos de la Nación hacen total referencia a la emancipación del país y esto es mencionado en el punto primero del texto de Morelos “Que la América es libre e independiente de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía y que así se sancione dando al mundo las razones.”(5)
La relación que tienen estos dos documentos es que se buscaba satisfacer las necesidades de sus naciones en diversos ámbitos como el político y el económico aunque los medios fueran de maneras distintas para llevar estos fines.
A pesar de las similitudes, España y Morelos no querían llegar al mismo fin puesto que estos dos jugaron papeles completamente diferentes a lo largo de la historia, en ningún momento España busco la independencia de Nueva España, su mayor búsqueda fue la de terminar con el absolutismo y por ello se principia la constitución de Cádiz bajo propuestas de diputados Novohispanos y peninsulares (excluyendo a las castas. Por el contrario, Morelos siempre busco la emancipación del país y se está presente en su escrito recalcando en los diferentes puntos la independencia de México
...