ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRONOLOGIA DE LOS PRESIDENTES DE VENEZUELA

norism78Apuntes18 de Julio de 2017

13.661 Palabras (55 Páginas)726 Visitas

Página 1 de 55

República de Venezuela

Ministerio del Poder Popular  para la Educación

U.E.C Maria Teresa del Toro

8vo Año Sección “A”

Prof.: Carlos Vizcaya

Alumno: Eingember Evans Nº 7

Ocumare del Tuy, Enero del 2012

Índice

Contenido                                                                                             Pág.

Introducción ……………………………………………………………….        1

Cristóbal Mendoza 1811-1813 ………………………………………….        2

Simón Bolívar 1813-1814 ………………………………………………..        3

José Antonio Páez 1830-1834,1839-1843,1861-1863 ……………….        4

José Maria Vargas 1835-1836 ………………………………………….         7

José Tadeo Monagas 1847-1851, 1855-1858 ………………………..         9

José Gregorio Monagas 1851-1855 ……………………………………       12

Julián Castro 1858-1858 ……………………………………………….         13

Manuel Felipe Tovar 1860-1861  ………………………………………        14

Juan Crisóstomo Falcón 1863-1868 …………………………………..        15

Antonio Guzmán Blanco 1870-1877, 1879-1884, 1886-1888   ….…        16

Francisco Linares Alcántara 1877-1878 ………………………………        18

Joaquín Crespo 1884-1886, 1892-1898 ………………………………        19

Juan Pablo Rojas Paúl 1888-1890 ……………………………………         20

Raimundo Anduela Palacios 1890- 1892 …………………………….         21

Ignacio Andrade 1898-1899 ……………………………………………        22

Cipriano Castro 1899- 1908 ……………………………………………        23

Juan Vicente Gómez ……………………………………………………        24

Eleazar López Contreras 1935-1941 …………………………………         25

Isaías Medina Angarita 1941-1945 ……………………………………        26

Junta de Gobierno 1945-1948 …………………………………………        28

Rómulo Gallegos 1947-1948 …………………………………………..        28

Junta Militar de Gobierno 1948-1950 ………………………………….       30

Junta de Gobierno 1950-1952 ………………………………………….       31

Marcos Pérez Jiménez 1952-1958 …………………………………….       33

Junta de Gobierno 23.01.1958- 14.11.1958 ………………………….       34

Junta de Gobierno 14.11.1958-13.02.1959 …………………………..       34

Rómulo Betancourt 1959-1964 ……………………………………….         36

Raúl Leoni 1964-1969 ………………………………………………….        37

Rafael Caldera 1969-1974 ……………………………………………..       40

Carlos Andrés Pérez 1974-1979 ………………………………………       41

Luís Herrera Campins 1979-1984 …………………………………….        43

Jaime Lusinchi 1984-1989 …………………………………………….        44

Carlos Andrés Pérez 1989-1993 ……………………………………..        46

Octavio Lepage 21.05.1993-05.06.1993 …………………………….        48

Ramón J. Velásquez 05.06.1993- 02.02.1994 ……………………..         49

Rafael Caldera 1994-1999 …………………………………………….        49

Hugo Chávez Frías 1999 hasta la actualidad  ……………………….       51

Conclusión ………………………………………………………………..      53

Bibliografía ………………………………………………………………..     54

Introducción

Venezuela siempre se ha mostrado firme y certera en sus decisiones, es por ello que a lo largo del proceso político desde 1811 hasta la actualidad, se han suscitado una serie de situaciones, que han fortalecido cada día más la República., En Venezuela  desde el año 1811 hasta la actualidad han pasado 45 presidentes,  En el siguiente trabajo se presenta una descripción clara y precisa de cada uno de los gobernantes que han hecho historia en la vida política de Venezuela desde 1811 hasta la actualidad, destacando sus aspectos más importante en cuanto a  sus políticas, economía y  lo  social

Cronología de los Presidentes de Venezuela desde el año 1811 hasta la actualidad.

CRISTÓBAL MENDOZA. 1811-1813 

Nació en Trujillo, el 23 de Junio de 1772. El 5 de Marzo de 1811, cuando el primer Congreso de Venezuela nombra al Poder Ejecutivo, se produce el 6 de marzo, en consecuencia, el ascenso de Cristóbal Mendoza como primero en la lista del Triunvirato, y ser de esta forma el primer Presidente de Venezuela. Muere en Caracas el 8 de febrero de 1822.

Aspecto Político:

En enero de 1807 Cristóbal Mendoza fue elegido alcalde de primer voto del Cabildo de Barinas, pero el coronel Húngaro y Dusmet se opuso al nombramiento, alegando el parentesco de Mendoza con los miembros del Cabildo, finalmente, en marzo de 1808, la Real Audiencia le dio la razón a Mendoza. Por este tiempo enviudó por segunda vez. Al estallar el movimiento del 19 de abril de 1810, fue uno de los primeros en sumarse a la causa de Caracas. Con el cargo de gobernador político de la provincia de Caracas entra junto a Bolívar a la capital, el 6 de agosto de 1813. Durante el desarrollo de la guerra a muerte, Mendoza se desempeña en diversas funciones: administración política, impuestos, víveres, pertrechos y vestuarios para el ejército, hospitales, patrullaje cívico y vigilancia de espías. En el Cabildo Abierto celebrado en Caracas el 14 de octubre de 1813, propone formalmente que se le confiera a Simón Bolívar el título de Libertador, lo cual es aprobado por los miembros del municipio, los notables y el pueblo.

Aspecto Social y Económico:

En abril de 1826, fue nombrado intendente del departamento de Venezuela por el vicepresidente Francisco de Paula Santander desde Bogotá, hecho que casi coincidió con el estallido en Valencia de La Cosiata. Apenas posesionado intentó sin éxito evitar que Caracas se uniera a la rebelión separatista iniciada en Valencia. Posteriormente en noviembre de 1826, se enfrentó a los enemigos de Bolívar y a los que proponían la disolución de la Gran Colombia. Poco después, el general José Antonio Páez le ordenó salir del país, lo cual hizo el 27 de noviembre de ese año, dirigiéndose a la isla de Saint Thomas, mientras que su familia permanecía en Caracas. Cuando el Libertador regresa a Venezuela a fines de 1826 y restablece la paz en enero de 1827, destaca públicamente la probidad de Mendoza, confía a su hijo Eugenio el mando de la primera guardia que tiene en Caracas y llama urgentemente al estadista desterrado, a quien confía de nuevo la intendencia.

SIMÓN BOLÍVAR. 1813-1814 

Nació en Caracas, el 24 de julio de 1783. Jefe Supremo entre 1813-1814 y entre 1816-1819. En 1819 el Congreso de Angostura lo ratificó y Bolívar será Jefe Supremo de la República de Venezuela hasta 1830. Muere en Santa Marta, Colombia el 17 de diciembre de 1830.

Aspectos Políticos:

En 1813, Bolívar, invadió a Venezuela. Entró a Mérida el 23 de mayo y fue proclamado "Libertador" por el pueblo. El 8 de junio Bolívar proclamó la "Guerra a Muerte" en favor de la libertad. Bolívar tomó Caracas el 6 de agosto y dos días después proclamó la Segunda República venezolana. A partir de entonces Bolívar se concentró en organizar el Estado y dirigir la guerra en lo que parecía ya su etapa final.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb) pdf (425 Kb) docx (68 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com