Cronologia De Los Presidentes De Venezuela 1898 - 1999
ladyveliz19 de Marzo de 2012
8.760 Palabras (36 Páginas)1.071 Visitas
La manera en que Venezuela ha llevado su vida política, ya que a pesar de los múltiples esfuerzos de nuestro libertador Simón Bolívar por evitar la disolución de la Gran Colombia en 1830, no hubo marcha atrás y a finales de ese año ésta ya había terminado y cada una de las repúblicas que la conformaban se separó. Claro que Venezuela no fue la excepción; es allí donde comienza un arduo y tormentoso camino de dictaduras, malversación de fondos, muertes , asesinatos, golpes de Estado y guerrillas. No podemos olvidar las crisis económicas que ha sufrido nuestro país, muchas de ellas provocadas por una mala administración por parte de candidatos electos de manera popular y legítima por el pueblo.
Ignacio Andrade (1898-1899)
El 1 de febrero de 1898 se presiono el general Andrade del alto cargo de presidente de los estados unidos de Venezuela Menos de nueve meses estuvo Ignacio Andrade en el poder, pues su llegada al gobierno estuvo envuelta en polémica debido a las raíces supuestamente conservadoras que tenía de su padre. Joaquín Crespo lo propuso como candidato del partido liberal lo que causó molestia en el país, por las opiniones que supuestamente había emitido contra la organización. Además algunas versiones aseguraban que Andrade había nacido en Cúcuta, Colombia, y no en Mérida, como alegaba.
Varios fueron los movimientos insurreccionales que tuvo que afrontar Andrade, además el país se encontraba en una crisis económica, pues el Tesoro Público estaba en bancarrota debido a años de corrupción administrativa, y los precios del café estaban en su más bajo nivel en el mercado internacional. Aunado a la crisis social que originó la epidemia de viruela que terminó con la vida de miles de venezolanos.
Tras la muerte de Joaquín Crespo en 1898 el gobierno de Andueza quedó desestabilizado. Esto originó que Cipriano Castro encabezara la Revolución Restauradora, y Andueza debió salir del poder en octubre de 1899.
Entre esos nuevos alzamientos hubo de enfrentar este gobierno; a pesar de esos inconvenientes algo se pudo hacer:
1.- La creación del Ministerio de Agricultura para lograr el desarrollo de los recursos del campo.
2.- El internacional, la firma del laudo que decidió la cuestión del límite con Guayana inglesa, el 3 de octubre de 1899 en Paris.
Cipriano Castro (1899-1908)
Cipriano Castro fue el penúltimo representante del Caudillismo en el país. Su gobierno fue el primer paso de la transformación del país de una Venezuela agropecuaria a un país que entraba en pleno siglo XX a la modernidad.
En 1898 a medida que aumentaba la desestabilización del nuevo gobierno de Ignacio Andrade, crece el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre formarán un Comité Revolucionario. A principios de 1899, luego de conversaciones infructuosas con Carlos Rangel Garbiras, con el fin de realizar una acción conjunta, Castro decide organizar junto con Juan Vicente Gómez y otros copartidarios, la denominada Revolución Liberal Restauradora, que comenzó con la invasión del territorio nacional, el 23 de mayo de 1899. Dicho movimiento revolucionario triunfa luego de librarse algunos combates, por lo que el presidente Andrade abandona el país ante el incontenible avance de Castro, quien finalmente entra en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose de la presidencia de la República hasta diciembre de 1908.
Una vez en el poder Cipriano Castro tuvo que afrontar una fuerte oposición política por parte de sectores tanto nacionales como internacionales. En tal sentido, tenemos el estallido de la Revolución Libertadora (1901-1903), liderada por el banquero Manuel Antonio Matosy que contó con el apoyo financiero de compañías extranjeras; el bloqueo de las costas venezolanas por parte de las armadas de Inglaterra,Alemania e Italia (diciembre de 1902-febrero de 1903) que motivó la célebre proclama de Castro: "Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria"; y "La Conjura" (1907), complot palaciego que se generó en torno a su ausencia del gobierno por motivos de salud. En síntesis, para poder superar la oposición a su gobierno y consolidarlo, Castro tuvo que liquidar los centros dispersos de poder político (caudillos) y preparar el advenimiento de un régimen plenamente autoritario, lo que no dejó de provocar la reacción de ciertos sectores separados del poder.
Gracias a la nueva política autócrata de Castro, éste recibió varios apodos: “Benemérito General”, “El Cabito”, “El Mono Trágico”, “El Capitán Tricófero”.
Aunque el tinte de su gobierno era autoritario, el nativo de Capacho, en el estado Táchira, también dio pie a los derechos civiles de los ciudadanos. Aprobó el divorcio y las causales para concederlo y el Código de Minas, que establecía mayores impuestos a la explotación del asfalto y sometía a juicios a las empresas extranjeras a la jurisdicción exclusiva de los tribunales venezolanos.
Juan Vicente Gómez 1908-1935.
“El Benemérito” apodo con el que fue muy conocido Juan Vicente Gómez ha sido la dictadura más extensa de la Historia de Venezuela. Tras 27 años en el poder, el gobierno de Gómez ha sido también uno de los más polémicos por los matices dictatoriales que tuvo, pero además por la apertura al desarrollo y progreso de la Venezuela de principios del siglo XX.
La ocasión del viaje de Castro al exterior fue visto como una ocasión propicia para organizar un nuevo movimiento revolucionario por parte de los jefes del liberalismo amarillo y del nacionalismo en el destierro, quienes contaban una vez más con el apoyo de las potencias extranjeras (Estados Unidos de Norteamérica, Francia y Holanda), las cuales habían roto relaciones diplomáticas con Venezuela. Bajo estas circunstancias, Gómez obtiene el poder suficiente para organizar un golpe de Estado y sustituir de manera definitiva a Castro en el ejercicio del poder. Una vez derrocado Castro, Gómez inicia su gestión concediendo la libertad a los presos políticos e invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país; además restaura la libertad de prensa, pero se niega a disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, tal como lo reclamaba todo el país. El 5 de agosto de 1909, el Congreso Nacional aprueba una reforma constitucional que reduce el período presidencial a 4 años y se establece un período provisional hasta el 19 de abril de 1910, fecha en que debía entrar en vigencia la reforma. En definitiva, Gómez es elegido el 11 de agosto presidente provisional de la República y el 25 de abril de 1910, es elevado por el Congreso al rango de general en jefe de los ejércitos venezolanos.
El 27 de abril, las cámaras legislativas lo eligen presidente constitucional de Venezuela para el período 1910-1914, pero en 1913 Gómez decide continuar en el ejercicio del poder, creando con esa determinación, la primera crisis en el seno de su gobierno. Finalmente, la conflictiva situación es resuelta una vez que Gómez declara suspendido el proceso electoral, alegando como pretexto una supuesta invasión por parte de Castro, por las costas de Falcón. Ante tal situación, Gómez se declara en campaña y se instala en Maracay, mientras que José Gil Fortoul, presidente del nuevo Consejo de Gobierno, ocupa la presidencia de la República. Luego de estos acontecimientos, el 14 de abril de 1914 un Congreso Nacional de Plenipotenciarios resuelve designar a Juan Vicente Gómez presidente provisional de la República y comandante en jefe del Ejército. Posteriormente, este mismo grupo de plenipotenciarios redactaron un Estatuto Constitucional provisional que regiría hasta que fuera promulgada una nueva Carta Magna (la cual fue aprobada en junio de 1914), designándose a Victorino Márquez Bustillos como presidente de la República y a Juan Vicente Gómez como comandante en jefe del Ejército. El 3 de mayo de 1915, el Congreso Nacional eligió al general Juan Vicente Gómez, presidente constitucional para el Septenio 1915-1921. No obstante, Gómez permaneció el mayor tiempo en Maracay, mientras que Victorino Márquez Bustillos, se encargó del poder en su rol de presidente provisional por espacio de 6 años.
Gómez promueve una reforma constitucional que aprueba el Congreso mediante la cual se restablecieron los cargos de vicepresidentes de la República, eliminados por la Constitución de 1914, se mantuvo el período presidencial de 7 años, se eliminó la Comandancia en Jefe del Ejército para regresar su comando al presidente de la República y permitió su reelección para el período 1922-1929. El 30 de junio de 1923 es asesinado en su dormitorio en el Palacio de Miraflores el primer vicepresidente Juan Crisóstomo Gómez y mientras el Gobierno señala a los exiliados como autores intelectuales del crimen, las versiones populares lo explican como producto de intrigas y rivalidades en el seno de la familia de Gómez. En 1928, con el pretexto de un carnaval estudiantil hace acto de presencia en la vida nacional un nuevo grupo de políticos conocidos como "Generación del 28", los cuales van a representar una oposición distinta al gomecismo, es decir, diferente a las tesis y propuestas mantenidas por los liberales y conservadores. El 7 de abril de 1928, se sublevan 2 cuarteles en Caracas y se pone en marcha una conspiración militar en la que participan algunos líderes universitarios, que sin embargo es controlada por el gobierno.
En la etapa 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario y promulgó la primera Ley del Trabajo. El 7 de julio
...