ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caida imperio romano

fredygloria123Apuntes30 de Julio de 2015

748 Palabras (3 Páginas)493 Visitas

Página 1 de 3

DECADENCIA DEL IMPERIO ROMANO

El imperio romano fue el mayor poder imperial de la edad antigua. Se sostuvo durante aproximadamente 500 años dominando territorios de Europa, Asia y África, a los cuales les impuso sus ideas y sus instituciones económicas y políticas. Algunos afirman, sin temor a equivocarse, que para la época de la edad antigua los romanos eran los amos del mundo.

A finales del siglo II el poderoso imperio romano inició un proceso de desmoronamiento, es decir, empezó a decaer.

Las causas principales de la caída del imperio romano son de carácter económico, político y social. Veamos las siguientes:

  • El desmedido afán de poder que empezó a dominar a los generales del ejército romano, quienes eran el principal apoyo del emperador. Para tomarse el control del estado, los generales entraron en conflictos entre si y acudieron inclusive a asesinar a sus rivales que aspiraban a ser emperadores.
  • Igualmente la lucha de los generales por convertirse en emperadores debilitó al poderoso ejército romano, en un momento en que se necesitaba una gran unidad de mando para enfrentar a los pueblos enemigos, que ellos llamaban barbaros.
  • La falta de estabilidad en el gobierno del imperio romano y los conflictos militares afectaron la economía. Cada vez se producía menos puesto que ya no se conseguían esclavos, debido a que no habían conquistas de nuevos pueblos. Igualmente los pueblos sometidos se resistían de pagar impuestos. Del mismo modo, los esclavos se revelaban y huían cansados de tanta explotación, lo que afecto su economía.
  • Desde finales del siglo II después de cristo y en el siglo III el imperio romano sufrió varias invasiones de pueblos barbaros, es decir, extranjeros que no hablaban latín ni griego y eran ajenos o extraños a la cultura greco-romana. Las invasiones de los pueblos barbaros le trajeron varios problemas económicos, políticos y sociales al imperio romano.

LAS INVASIONES DE LOS PUEBLOS BARBAROS

Se llama así a la penetración o migración que hicieron los pueblos que vivían al norte del imperio romano a este. Los barbaros invadieron al imperio romano de una forma lenta y violenta; lo hicieron a partir del siglo II después de cristo. Al inicio los barbaros se ubicaron en los límites del imperio, pero con el tiempo a través del comercio lograron penetrar el interior del imperio romano y ubicarse allí definitivamente.

Los llamados pueblos barbaros eran muchos grupos con diferentes lenguas, costumbres y economía; sin embargo se les conoce a todos así porque para los romanos era “bárbaro” todo aquél que no hablara o compartiera la cultura griega y latina.

PRINCIPALES GRUPOS DE LOS PUEBLOS BARBAROS

Los principales grupos fueron:  los germanos y los Hunos. 

  • Los germanos

Los romanos llamaron así a todos los pueblos que vivían en toda la zona central y norte de Europa (hoy Alemania, Dinamarca, Austria, Checoslovaquia, Polonia y parte de Hungría).

  • Los Hunos

Eran violentos, provenían de Mongolia y demoraron 350 años aproximadamente para llegar a Europa. Cuando llegaron al continente Europeo sembraron el terror y la muerte, presionaron a otros grupos de pueblos barbaros a invadir el imperio para evadir sus ataques.

En el siglo V después de cristo, los Hunos eran dirigidos por Atila, que fue el rey más poderoso que ellos tuvieron; su poder fue tan grande que trató de formar en el centro de Europa un imperio bárbaro que tratara de reemplazar al decadente imperio romano.

Finalmente Atila fue vencido, sin embargo, hay que anotar que los pueblos que sufrieron las invasiones de los Hunos fueron quemados y destruidos de forma brutal. Era tan grande la imagen destructora de Atila que se decía lo siguiente: “donde Atila y su caballo pisan, no vuelve a nacer ni la hierba”.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (58 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com