Capitalismo Nacional
eugeniaines31 de Agosto de 2011
889 Palabras (4 Páginas)4.678 Visitas
CAPITALISMO NACIONAL
Se entiende por capitalismo el sistema económico fundado en la propiedad privada y la libertad económica como relación económica básica de producción. El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital.
En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre con el propósito de beneficiarse. La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado.
Por lo tanto entendemos por capitalismo nacional la uniformización del capitalismo, producido por el cambio tecnológico acelerado, y la movilidad del capital, esto conduciría a las empresas y al estado a la internacionalización.
El desarrollo capitalista de un país está directamente vinculado al papel que juega el empresario como motor del proceso de crecimiento. El desarrollo capitalista depende de cierta forma de empresarios o inversionistas que buscan desarrollarse en diferentes campos. Por lo tanto el empresario es la persona que produce bienes o servicios para su venta en el mercado y que buscan aumentar sus utilidades incurriendo en los mínimos costos posibles. Permanentemente el empresario adopta decisiones orientadas en obtener más ganancias, reinvertirlas y seguir creciendo.
Para poder obtener sus utilidades, el capitalista contrata a empleados y obreros, les da un cargo en sus empresas y explota su fuerza de trabajo y les paga un salario.
Los empresarios colombianos se han limitado en muchas veces al cambio pues hay que tener en cuenta que el crecimiento de una economía depende mucho de las innovaciones que este haga en el campo en que se desempeña. Es por eso que se debe vivir en un permanente cambio ya que los grandes capitalistas de todos los tiempos son aquellos que se han atrevido a la innovación y al cambio.
Innovar hace referencia a la creación de un nuevo bien o servicio y/o a la mejora continua de este.
Depende también de crear nuevos métodos de producción; a la apertura de nuevos mercados; utilización de nuevas fuentes de materia prima y a la creación de nuevos tipos de organización empresarial.
El subdesarrollo capitalista en el que vive nuestro país son señales de cierta forma del atraso en el que vivimos y muestra de que los empresarios que han dirigido el desarrollo capitalista, se han limitado a la expansión de sus empresas y se han limitado únicamente a la acumulación de riqueza, mostrando poco interés en la innovación. Se puede pensar entonces que los empresarios colombianos se han quedado en una mentalidad feudal o asemejándolo a aquel capitalismo familiar Ingles, en donde lo único importante era la administración de sus empresas y enriquecerse sin tener en cuenta hacer crecer la empresa.
No saber aprovechar los recursos que nos brinda nuestro país, es un ejemplo de la falta de interés en lo nuestro, pues preferimos que grandes inversionista y empresarios extranjeros venga a explotar los recursos que poseemos haciendo que las utilidades o ganancias sean invertidas y utilizadas fuera del país, esto se debe en gran parte a la escaza inversión en tecnología de nuestros productores.
Otro ejemplo a citar es la oportunidad que desaprovechamos de sacar beneficio de nuestras tierras, poseemos unas tierras fértiles y extensas, y no buscamos la forma de tecnificarlas y sacarle el mejor provecho posible solo por limitarnos a la innovación y al cambio nos acostumbramos a vivir cómodamente y limitándonos a la acumulación de capital y al vivir tranquilamente, claro está que a esto hay que sumarle la inseguridad que hace muchos años se ha vivido en el campo colombiano.
Es importante anotar que los pocos capitalistas colombianos que existen en nuestro país son unas cuantas familias que buscan su propio beneficio no pensando en
...