Causas De La Crisis De 1929
zamudio61914 de Agosto de 2013
684 Palabras (3 Páginas)583 Visitas
LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929
Causas
1.- Crisis económica en los países europeos por:
• Los destrozos provocados por la I Guerra Mundial
• Deudas con los Estados Unidos
• La Banca estadounidense concedió fuetes sumas de dinero a países europeos, sobre todo a Alemania, para pagar sus deudas.
• Los países europeos pierden su capacidad de vender productos industriales a aquellos países que hasta ese momento les abastecían de materias primas, ya que éstos aprovecharon la coyuntura de la guerra para industrializarse durante la I Guerra Mundial
2.- Situación de crisis del sector agrario, debido fundamentalmente a dos causas:
• El desarrollo de buenas cosechas, que hacen bajar los precios en Estados Unidos
• Europa, con su reconstrucción, va dejando de comprar productos agrícolas norteamericanos
3.- Fue una crisis de subconsumo que adquirió apariencia de crisis de superproducción:
• En Europa se ahorraba dinero tras la guerra
• En Estados Unidos había crisis agrícola, que hacía que hubiera menos capacidad adquisitiva y menos renta para los campesinos, y además se pone en marcha el fordismo, que hace que hay una mayor producción. A su vez, tampoco aumenta el salario de los trabajadores industriales al mismo ritmo que los precios.
4.- Se crearon empresas con fines especulativos (para cotizar en bolsa y obtener beneficios), sobre todo en el sector inmobiliario.
5.- Expansión del crédito:
• El Banco Federal Americano permitió que los bancos dejaran dinero sin ningún tipo de garantía. Estos créditos se destinaban a paliar gastos, pérdidas y sobre todo a invertir en Bolsa.
El detonante: el crack de la Bolsa de Nueva York
• El martes 22 de octubre de 1929 comenzó el descenso de la Bolsa, que culminó con el famoso «jueves negro», perdiéndose un 30% en el valor de los títulos
• Días posteriores fueron quebrando los bancos, hasta 5.000 bancos, después la industria (más de 15.000) y a continuación el comercio internacional
Expansión de la crisis
• Surgió en Estados Unidos y se extendió por todo el mundo, y fundamentalmente a los países europeos como Alemania y Francia (aproximadamente 40 millones de parados a nivel mundial)
Medidas tomadas
- ESTADOS UNIDOS: La «New Deal» de Roosevelt (1938)
• Mayor control en las actividades bancarias
• La reconversión industrial (N.I.R.A., es decir, National Industrial Recovery, Act.):
• Nuevas reglas de juego industriales
• Acuerdos con los sindicatos
• Reducción del paro a través del desarrollo de obras públicas financiadas por el Estado.
• Financiar a los agricultores obligándoles a reducir la superficie de cultivo
• Devaluación del dólar para ayudar a las exportaciones
• INGLATERRA
• Acuerdo de «Otawa» con sus colonias
• Devaluación de la libra para ayudar a las exportaciones
• Política proteccionista
• Ayuda a los sectores menos favorecidos (ferrocarril, minería)
• Desarrollo de obras públicas y fomento de la industria bélica
• FRANCIA
• En 1932 toma el gobierno el Frente Popular (socialistas, comunistas, radicales...)
• Se institucionalizan los convenios con los trabajadores
• Se mantienen los precios y los salarios
• Se expulsan a los trabajadores extranjeros
• Se aumentan los impuestos
• ALEMANIA
• Subida al poder del partido nazi (Hitler) en 1932
• Se va a desarrollar una fuerte dictadura económica:
• Se controlan precios, salarios, movimientos de capitales, créditos y se prohiben las importaciones (autarquía)
• Desaparecen los sindicatos de clases y se
...