ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comechingones


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2013  •  3.412 Palabras (14 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 14

PORQUÉ COMECHINGONES? Comechingón es la denominación vulgar con la cual se alude a una antigua etnia originaria de la República Argentina que a la llegada de los realistas españoles en el siglo XVI habitaba las Sierras Pampeanas de las actuales provincias de Córdoba y San Luis. Los comechingones se autodenominaban como hênîa-al norte- y kâmîare-al sur-, (los dos grupos principales) subdivididos en aproximadamente una decena de parcialidades.

El apelativo «comechingón» parece ser la deformación de una palabra peyorativa que les daba la etnia salavinón -o sanavirona- que hacia el siglo XV, procedente del interfluvio río Dulce-río Salado (actual Provincia de Santiago del Estero), invadía los territorios ancestrales de los henîa-kamiare. Los sanavirones los llamaban «kamichingan», que en idioma salavirón parece haber significado 'vizcacha' o 'habitante de cuevas', esto debido al tipo de vivienda semisubterránea de los henia-kamiare. Sin embargo según la crónica del conquistador español Jerónimo Bibar, escrita en 1558, el apodo les fue dado directamente por los españoles al escuchar el grito de guerra de los henîa: "¡Kom-chingôn!", según Bibar este grito se traduciría por "muerte-a-ellos" (a los invasores). Es probable que los sanavirones "entendieran" y "tradujeran" con mofa tal clamor de guerra de sus enemigos con la palabra "kámichingan".

UBICACIÓN

Los Comechingones vivieron a ambos lados de las sierras de Córdoba, desde Cruz del Eje hasta las proximidades de Achiras, en el departamento de Río Cuarto, tomando además una parte de la provincia de San Luís. El límite sur estuvo establecido por los últimos cerros de las Sierras de los Comechingones.

Prefirieron las regiones cálidas y de abundantes algarrobos. Esto explica la razón por la que los departamentos más densamente poblados fueron Cruz del Eje, Ischilin, Minas, Pocho, San Alberto y Calamuchita.

Esta etnia se conformó emparentada con los sanavirones y ambas serías el resultado de un complejo cultural surgido del encuentro de distintos tipos raciales que interactuaron culturalmente, y luego, incluso, se entremezclaron y se asimilaron biológicamente.

ECONOMÍA

AGRICULTURA-GANADERÌA Eran sedentarios, cazadores-recolectores (en especial de bayas de algarrobo criollo y otros frutos: molle, piquillín, chañar y "coco" -de la palmera caranday-) así como horticultores de papas -patatas-, maíz, zapallo, porotos, quínoa), eran también poseedores de una incipiente ganadería y avicultura al poseer grandes rebaños de llamas y críar gallináceas como las pavas de monte, aunque su dieta en parte provenía de la caza.

Su subsistencia se basaba en la agricultura; básicamente, los Comechingones eran productores, habían desarrollado la técnica de la irrigación artificial. Cultivaban maíz, papas, batatas, quínoa, porotos, pimientos, zapallos y maní. Además recolectaban frutos silvestres, principalmente chañar, tala, molle y coco. Con ellos hacían dulces y bebidas refrescantes y alcohólicas. Pero el fruto más importante era el del algarrobo blanco, una refrescante bebida sin alcohol: la añapa. La producción agrícola era complementada con la cría de rebaños de llamas, vicuñas y alpaca, camélidos mansos de los cuales extraían leche y lana y que también les proveía de la carne necesaria para completar su alimentación. Esta organización sedentaria no descartaba la cacería de especies silvestres que abundaban en la zona como los guanacos, ciervos, avestruces americanos o ñandúes, corzuelas, venados, e infinidades de otros pequeños animales.

VIVIENDA

El otro rasgo llamativo fue el de sus viviendas: casas de piedra, colectivas y semisubterráneas para soportar mejor los fríos (hasta las caídas de nieve) del invierno meridional.

Las viviendas de los comechingones fueron construidas de piedra semisumergidas en las sierras o cavadas en tierra y cubiertas con madera de paja. Si bien su construcción denota precariedad, la elección de los materiales y su ubicación protegida fue muy apropiada para vivir cómodamente porque mantenían el calor durante el invierno y resultan frescas en verano. Eran más bien bajas y la mitad estaba por debajo del nivel del terreno; no obstante, lucían amplias y cómodas: en el centro de la habitación reinaba el fogón para cocinar y calentar el ambiente. Para entrar o salir, utilizaban una rampa. Se ha observado a partir de restos arqueológicos que algunas familias cambiaban de vivienda de acuerdo con la estación. En verano dejaban las semisumergidas para ubicarse en otras mucho más abiertas, construidas totalmente sobre la superficie.

INDUSTRIAS

Entre sus cerámicas llaman la atención las "toscas" estatuillas que representan a mujeres y varones, tales estatuillas tienen un aspecto muy estilizado, sin embargo se descubre su "sexo" al estar destacadas las partes que representan a los genitales, otra característica de muchas de las estatuillas: el resaltado de los glúteos, ha dado lugar a un equívoco: el suponer que la esteatopigia era común entre los henia-kamiare, sin embargo la existencia de esteatopigia ha sido infrecuente o rara en esta población; la explicación es otra, del ámbito simbólico: el resaltado en la representación de genitales y nalgas en las estatuillas muy probablemente se ha debido a una práctica de "magia simpática" relacionada a los cultos de fertilidad.

La cultura comechingona poseía indudables influjos de procedencia andina, practicando la industria textil con lanas de auquénidos, cestería, metalurgia y cerámica o coroplastia medianamente elaborada.

Por otra parte los Comechingones trabajaban muy bien la cerámica, material que obtenían mezclando arcilla con arena y mica. Luego del moldeado de las piezas, se esperaba su secado y se procedía a su cocción. Los cuencos ya cocinados eran de color rojizo o de un gris oscuro, decorados con guardas geométricas simples. Solían utilizarse para guardar cereales y líquidos, y también para uso religioso como urnas funerarias. Las huellas de cestos y redes son visibles en los restos de alfarería hallada, por lo que se supone que practicaban la cestería y la confección de redes. Con arcilla realizaban también morteros, fichas para juegos, pipas y estatuillas. Desarrollaron una excelente industria lítica, fabricando arcos y flechas, utilizaban el sílex (roca compacta y dura) para puntas de flecha, raspadores, cuchillos, cepillos, etc. Con piedra pulida fabricaban hachas,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com