ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunismo


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  1.387 Palabras (6 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 6

Económicamente hablando podemos pensar que las causas fueron las siguientes:

1. imposibilidad del cálculo económico: El presupuesto teórico básico del socialismo marxista o comunismo es erróneo. Consiste en suponer en el mercado tiene tal nivel de irracionalidad que hace ser socialmente ineficiente. Al abolir el mercado, la autoridad comunista abolía de un golpe el único mecanismo objetivo de cálculo económico racional. No existe vía posible de fijación de precios que no sea el mercado. Ya desde los años 70 la economía soviética rayaba el desastre. Los precios eran impuestos por burócratas sin conocimientos básicos de economía.

2. baja productividad: Consecuencia de lo anterior. Toda actividad económica soviética era burocrática en el sentido de la inexistencia de incentivos reales a la productividad. Se produce por planificación, por decisión de las elites políticas y sus caprichos.

3. incapacidad de adaptación: Fueron economías muy inflexibles, muy rígidas, no aptas para dar respuestas a tiempo a circunstancias cambiantes. Fenómeno típico de economías donde no existe la competitividad, que frena la innovación y el desarrollo de nuevas ideas y formas de producción.

4. la falta de competitividad internacional: Su aislamiento en una economía mundial cada vez más interdependiente le condujo a la ruina. No alcanzaron las nuevas tecnologías, se quedaron rezagados en el desarrollo de investigación y desarrollo científico, nuevas tendencias de producción, gestión empresarial, etc.. Literalmente se olvidaron de David Ricardo y las ventajas que reporta el comercio internacional.

5. la abolición de la anarquía del mercado: El comunismo no abolió la anarquía productiva, sino el mercado. Y con ello, al contrario, se incrementó dicha anarquía.

Desde la perspectiva sociológica y política encontramos los siguientes motivos:

1. la revolución de las expectativas decrecientes: Conciencia que las gentes tienen de sí mismos y su efecto social. Claro pesimismo, esto le dio el golpe de gracia. Uno tenía su papel marcado desde la cuna, donde la tarea que iba a desarrollar no era elegida voluntariamente, sino impuesta por el Partido. Era tal la falta de incentivos que el Estado obligaba a trabajar en los campos de cultivo y las fábricas, pues los individuos no encontraban motivos que los llevasen a realizar las tareas asignadas por el Partido. Como bien dice H. W. Arnold: “La peor derrota de una persona es cuando pierde su entusiasmo.”

2. abolición de la explotación del hombre por el hombre: Al abolir el mercado, podía pensarse en abolir asimismo el carácter mercantil de las relaciones humanas. La oferta comunista no consiste en prometer la abolición de la plusvalía, sino en prometer que se abolirá el carácter privado de la apropiación.

3. superación de las contradicciones sociales fundamentales: Contradicción entre el campo y la ciudad y entre el trabajo manual y el intelectual.

4. extinción del estado y del derecho: Desde el momento en que Estado y Derecho eran dos superestructuras política y jurídica de clase, en el momento en que dejará de haber clases, no serían necesarias tales superestructuras, que serían sustituidas por formas libres de asociación voluntaria de los seres humanos. La justicia de la clase obrera acaba siendo siempre la justicia de partido y es evidente que justicia y partido son términos antitéticos.

5. abolición del nacionalismo a favor del internacionalismo: La idea de que el nacionalismo es una ideología burguesa y que el proletariado es una clase universal que no puede reconocer patria sin traicionar sus intereses alimenta toda política leninista.

6. perspectiva del hombre nuevo: Contrario a la criminalidad, absentismo laboral, alcoholismo, por otro lado nada lejano a otros sistemas políticos; el comunismo fue un sistema paradójico en este aspecto, pues los anteriores fenómenos aumentaron de manera dramática durante la dictadura comunista.

7. la necesidad de reconocimiento del individuo: El comunismo piensa en clases, en masa, en agregados y pierde de vista al individuo. Tal percepción de la sociedad es peligrosa pues los derechos y obligaciones se otorgan por pertenencia a tal o cual agregado determinado y no por el mero hecho de ser un ser humano. En este aspecto, el comunismo no se diferencia de otras dictaduras como el nazismo o el fascismo.

8. ansia de libertad: He citado ya más de una vez en este blog la cita de David Hume: “Es raro que una libertad, cualquiera que sea, se pierda de una vez”. Los ciudadanos de los países comunistas veían la libertad existente en los países capitalistas y era algo que ansiaban, pues llevaban luchando por ella

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com