Conformacion De La Sociedad Venezolana Y Elementos Para Su Estudio
luzbonilla16 de Octubre de 2013
2.637 Palabras (11 Páginas)1.109 Visitas
INTRODUCCION
Estratificación impuesta por la corona española y la manera como los sectores menos privilegiados enfrentaron esta denominación, en sus vínculos políticos, culturales y económicos
La sociedad de la Colonia estaba estratificada en grupos contrapuestos y en categorías o jerarquías étnicas muy diferentes entre sí. Eran los blancos, los indios, negros t los pardos.
Si nos remontamos al siglo XVI vemos que la población estuvo estructurada en base a los indios, que constituían la población autóctona americana; los blancos españoles, que habían llegado como conquistadores y colonizadores; y, un poco más tarde, los negros traídos del Africa.
GRUPOS ÉTNICOS-SOCIALES
Debido a la unión indiscriminada de los blancos españoles con las indias, por la escasez de mujeres blancas (ya que ellas vinieron en los primeros viajes de exploración), se produce un acelerado mestizajes, el cual da origen a una serie de mezclas, entre las cuales sobresalen las siguientes;
1. Mestizo; de la unión de blanco e india.
2. Mulato: de la unión de blanco y negra.
3. Zambo: de la unión de negro e india.
4. Cuarterón: de la unión de blanco y mulata.
5. Quinterón: de la unión de blanco y cuarterona
En el transcurrir de los años se optó por denominar a todos los grupos resultantes del mestizaje como “pardos”. La legislación española denominaba pardos a los que tuvieron sangre negra en cualquier grado.
Las características de cada grupo eran las siguientes:
BLANCOS PENINSULARES: Formaban la burocracia colonial, es decir desempeñaban los cargos públicos y disfrutaban de un sueldo. No eran grandes propietarios y generalmente tenían grandes limitaciones.
BLANCOS CANARIOS O BLANCOS DE ORILLA: Eran los oriundos de las Islas Canarias. Vivían generalmente fuera del casco de las ciudades, en las “orillas” o alrededores.
Ejercían los “oficios viles”, es decir, eran artesanos o comerciantes.
BLANCOS CRIOLLOS: Eran los hijos y demás descendientes de los blancos peninsulares y de los primeros conquistadores, formaban la clase dirigente de la economía colonial y aspiraban a obtener el poder político. Ejercían cargos de poca importancia...
BLANCOS CRIOLLOS: Eran los hijos y demás descendientes de los blancos peninsulares y de los primeros conquistadores, formaban la clase dirigente de la economía colonial y aspiraban a obtener el poder político. Ejercían cargos de poca importancia dentro de la burocracia colonial.
PARDOS: Eran el resultado de las mezclas étnicas; tenían componente negro en mayor o menor proporción. Constituían el grupo más numeroso pues abarcaban distintas mezclas.
NEGROS LIBRES Y MANUMISOS-
Los negros libres: eran los que no estaban sujetos al régimen de esclavitud. Trabajaban como peones y como pequeños arrendatarios en haciendas y hatos e igualmente en obras de artesanía.
Los manumisos: eran aquellos que, luego de haber sido esclavos, lograban su libertad, es decir, eran manumitidos.
NEGROS ESCLAVOS: Eran los negros traídos de África o de las Islas del Caribe, que eran vendidos como esclavos a los dueños de haciendas o a otros particulares. Pertenecían a un amo, tanto ellos como su fuerza de trabajo,
NEGROS CIMARRONES: Algunos negros sometidos al régimen de esclavitud huían de sus amos, por lo cual se les llamaba “cimarrones”. Se iban a las montañas, donde formaban cumbés y rochelas, que eran aldeas sin ningún control de las autoridades españolas.
INDIOS TRIBUTARIOS: Eran los que debían pagar tributos. También se les denominaba “indios de policía” (es decir, sometidos a las autoridades), pues formaban una clase social sometida a la servidumbre.
INDIOS NO TRIBUTARIOS: No estaban obligados a pagar tributo. Generalmente pertenecían a comunidades que habían aceptado pacíficamente de dominación española. Podían considerarse indios libres en cuanto no tenían la obligación de prestar servicio, aunque en términos culturales y jurídicos pertenecían a una clase igualmente explotada.
POBLACIÓN INDIGENA MARGINAL: Era aquella que permanecía refugiada en las selvas, montañas y llanos, y mantenía la estructura d su comunidad primitiva, sin estar sometida a los nuevos patrones impuestos por los españoles.
La exclusión social como forma de sostenimiento de la sociedad colonial.
En los primeros tiempos de la conquista y la colonización se pudieron diferenciar los grupos étnicos-sociales que la integraban; blancos criollos, indios y negros. Esta situación dura poco; comienza un acelerado mestizaje con el grupo indio primero, y con el negro luego. Las características de la sociedad del siglo XVI eran completamente distintas y muy heterogéneas.
Durante mucho tiempo las leyes españolas dieron preponderancia a los blancos. Ellos eran los dueños de tierras, de esclavos y otros bienes. Se debía ser blanco ara aspirar a ciertos cargos de administración colonial. Por lo tanto, los blancos gozaban de privilegios sociales, económicos y políticos.
Los llamados grupos “de color” carecían de derechos. Esos grupos comprendían los pardos, indios y negros.
Luchas sociales: Hay antagonismo de los blancos criollos contra los peninsulares y de los pardos contra los blancos criollos.
Los blancos criollos aspiraban al poder político de que gozaban los blancos peninsulares. A su vez, los pardos aspiraban a las condiciones de bonanza que tenían los criollos, quienes se habían ido enriqueciendo en base a la explotación de la mano de obra de los pardos y los esclavos. Los criollos tenían ya cierto poder económico, pero aspiraban al poder político que mantenían los peninsulares. Esta legítima aspiración de los blancos criollos le daba carácter un tanto revolucionario a su lucha contra el régimen colonial.
La confrontación entre criollos y pardos obedecía al interés de los blancos criollos por mantener la misma situación vigente hasta entonces, pues ellos querían conservar todos sus privilegios y se oponían a cualquier aspiración por parte de los pardos.
Los pardos, por su parte, tenían prohibido contraer matrimonio con blancos, optar a ciertos cargos públicos e, incluso, no podían asistir a los centros de enseñanza de los blancos. Había para ellos gran discriminación en todo sentido, a tal extremo de que había iglesias a los que sólo podían asistir los blancos criollos. A estos se les llamaba MANTUANOS pues sólo sus mujeres podían usar mantos de seda y ellos usar mantos o capas; esto estaba prohibido a los pardos.
Los negros esclavos se integran igualmente al cuadro antagónico al luchar contra sus amos blancos sean criollos o peninsulares. La situación en que vivían de acuerdo con la ley los lleva en esa lucha.
La leyenda negra y la dorada.
Toda esta referencia viene a cuento por el choque de concepciones históricas que vive Venezuela. La diatriba entre la “leyenda dorada” y la “leyenda negra” ha reaparecido como consecuencia irremediable de la idea de querer rehacer la república que embarga a todos los presuntos procesos revolucionarios. Acabar con las bases que sustentan el sistema para construir un nuevo orden.
“Leyenda negra” debe entenderse a aquella concepción de la historia que niega y defenestra cualquier logro o aporte que se haya generado durante el proceso de conquista y coloniaje de la metrópolis española a la Capitanía General de Venezuela. En palabras de Mario Briceño-Iragorry quienes siguen esta corriente "asumen que la historia de Venezuela comienza en 1810". La “leyenda dorada”, por su parte, es el esquema que parte de la base de que el proceso de conquista y colonización de nuestro territorio se enmarcó en un ambiente de brillo y grandiosidad. El europeo había venido a rescatar de la oscuridad a los aborígenes.
No es de extrañar que el proceso revolucionario sea ampliamente partidario de la “leyenda negra”. Su progresismo de careta lo lleva a tomar partido por el indio, las civilizaciones precolombinas, las reivindicaciones históricas basadas en la manipulación de un término ambiguo y difuso como el de “justicia social”. En contrapartida lanza consignas de despedida al blanco. Un adiós de mentira a esas personas opresoras que con el único objeto de conseguir perlas en Cubagua implantaron el sistema capitalista mundial en Venezuela llevándose a incontables aborígenes de por medio.
Como si el nuestro no fuera un país mestizo.
La historia ni se parte ni se divide. Para conocer la patria toda, es necesario conocer la historia toda. Con el desmán de quien conquistó, pero también con el papel de hombres blancos que como Bartolomé de las Casas izaron su voz en defensa de los oprimidos
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA NUCLEO UNET
EXTENSIÓN CAPACHO
CONFORMACION DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y ELEMENTOS PARA SU ESTUDIO
Integrante:
Luz Coromoto Bustamante
C.I. V-10.169.559
...