Crisis Del Porfiriato
12345ABCDE1234511 de Febrero de 2015
503 Palabras (3 Páginas)233 Visitas
Crisis del Porfiriato
El Porfiriato había creado una gran insatisfacción política que se vio agravada por la crisis
mundial de 1908, que redujeron las inversiones extranjeras y afectaron la economía nacional
sobre todo en los ámbitos de la industria y la agricultura. 1
Porfirio Díaz se había reelegido ininterrumpidamente desde 1884 y en 1900 se rumoró que
abandonaría la presidencia en favor de José Yves Limantour o Bernardo Reyes . Sin
embargo, Díaz logró reelegirse nuevamente y para calmar los ánimos en 1904 concedió la
vicepresidencia a Ramón Corral .
Las huelgas de Cananea y Río Blanco minaron el prestigio de Díaz, quien en 1908 declaró al
periodista James Creelman que estaba dispuesto a abandonar el poder en 1910. En ese
panorama de descomposición social se llegó a la Revolución mexicana .
Crisis económicasocial
Al iniciarse el siglo XX el desarrollo económico del porfirismo perdió impulso, la tasa de
crecimiento de la producción industrial disminuyó, los productos agrícolas como el maíz y el
frijol aumentaron de precio, lo que redujo el consumo interno de la mayoría de la población
hasta en un 57%. Naturalmente el mayor peso de la crisis lo resistieron los trabajadores.
Para 1905 el gobierno realizó una reforma monetaria, adoptando como respaldo de la
moneda mexicana el patrón oro, antes había sido la plata, fijando la paridad en dos pesos
plata por dólar, lo que equivalía a una devaluación del 50%, medida que provocó inflación,
deterioro de los salarios y aumento de la deuda externa. Situación que aprovecharon los
extranjeros para adquirir empresas y bienes raíces a muy bajos precios. Sin embargo fue la
crisis económica mundial de 1907 la que frenó el desarrollo del país. Iniciada en Nueva York,
Estados Unidos, fue la primera crisis financiera del capitalismo moderno, las causas que la
originaron fueron la ambición de los capitalistas, la especulación con las acciones de bancos,
minas y ferrocarriles y la falta de regulación financiera, situación que provocó la reducción de
los precios internacionales de las materias primas impactando las economías de los países
menos desarrollados como México.
Crisis política
La antidemocracia del gobierno porfirista reflejada en la centralización del poder político y
económico, en la ausencia de partidos políticos, en la censura de los medios y sus
constantes reelecciones, provocó la inconformidad de amplios sectores sociales,
particularmente de los sectores medios urbanos y rurales. La oposición más sistemática y
radical desde 1900, se dio a partir del surgimiento del Partido Liberal Mexicano (PLM) y sus
órganos de difusión como Regeneración, el magonismo como también se le conoce contó
con la participación de los hermanos Jesús, Enrique y Ricardo Flores Magón, Librado Rivera,
Antonio Díaz Soto y Gama, y un gran número de maestros, médicos, estudiantes, periodista,
obreros, rancheros.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Si habrás observado, el adelanto económico y el crecimiento social marcaba cada vez más la
diferencia entre aquellos que podían mantener los privilegios y los que no. Así sucedía en la
mayoría de las familias mexicanas en el Porfiriato. El apoyo que abría brindado a Díaz a las
empresas extranjeras y a los grandes hacendados para reactivar la economía del país
mostraba al final sus consecuencias. Como recordarás, el régimen de propiedad privada hizo
que muchos campesinos se quedaran sin tierras y se convirtieran en asalariados de los
grandes hacendados.
...