ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cronologia


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2012  •  6.919 Palabras (28 Páginas)  •  373 Visitas

Página 1 de 28

Cronología (del griego χρονο chronos, ‘tiempo’ y λογία logos, ‘estudio’) es la ciencia determinada cuya finalidad es determinar el orden temporal de los acontecimientos históricos; forma parte de la disciplina de la Historia.

El concepto también es utilizado en otras áreas del conocimiento para relatar hechos no históricos en orden cronológico.

No hay suceso en la historia que no surja de otros que le hayan precedido y que no llegue ser origen de otros más o menos importantes.

Todas las grandes civilizaciones han adoptado diversos métodos, utilizando el curso de los cuerpos celestes, para medir el tiempo. El mayor o menor acierto de esta operación ha dependido del mayor o menor adelanto del pueblo respectivo en los conocimientos astronómicos. También han influido en el cómputo de los días, meses y años, la religión, los historiadores y hasta los hábitos políticos y civiles de los pueblos. No es de extrañar que hayan resultado métodos tan diferentes.

Índice [ocultar]

1 Cronología

2 Eras

2.1 Antes de las Olimpiadas: Método de cronología griega

2.2 Las Olimpiadas

2.3 Era de la fundación de Roma

2.4 Era de los cónsules

2.5 Era juliana

2.6 Era cristiana

2.6.1 La corrección gregoriana

2.6.2 Ciclo pascual

2.6.2.1 Los regulares

2.6.2.2 Llaves de las fiestas movibles

2.6.2.3 Los concurrentes y las letras dominicales

2.6.2.4 La epacta

2.6.2.5 Principio del año

2.7 Era astronómica

2.8 Las indicciones

2.9 Era mundana de Alejandría

2.10 Era mundana de Antioquía

2.11 Era de Constantinopla

2.12 Era griega o de los seléucidas

2.13 Era cesarea de Antioquia

2.14 Era de España

2.15 Era de Diocleciano

2.16 Era de la Hégira o era musulmana

2.17 Era de Abraham

2.18 Era de Nabonasar

2.19 Era de Tiro

2.20 Era de Augusto o era ciática

2.21 Era de la Ascensión

2.22 Era de los armenios

2.23 Era persa

2.24 Era de los judíos

2.25 Era americana

2.26 Ciclo del Sol

2.27 Ciclo de la Luna y el número áureo

2.28 Otras eras

3 Calendarios

3.1 Calendario lunar perpetuo

3.2 Calendario romano eclesiástico

3.3 Calendario de los cuáqueros

3.4 Calendario de la Primera República Francesa

3.5 Calendario chino

4 Otras divisiones del tiempo

5 Véase también

6 Referencias

7 Enlaces externos

[editar]Cronología

Es un término que deriva de un vocablo griego y que es definido como la ciencia que permite determinar el orden y las fechas de los sucesos históricos. La cronología, por lo tanto, forma parte de los estudios de la historia. Secuencia de hechos o acontecimientos ordenados de acuerdo con las fechas en que se producen: el manual incluye una cronología de cada etapa histórica.

[editar]Eras

Artículo principal: Era (cronología).

Desde el punto de vista cronológico se denomina era a un acontecimiento fijo y convencional desde el cual se comienza a contar los años. Etimológicamente esta palabra tiene varias acepciones. Se la deriva de las lenguas germánicas o de las lenguas árabes. Otros atribuyen su formación a la palabra latina AERA, letras iniciales de ab exordio regni Augusti, con las cuales se designaba la «era romana».

[editar]Antes de las Olimpiadas: Método de cronología griega

Antes de la introducción por el historiador de Sicilia, Timeo de Tauromenio, de dividir el tiempo por las celebraciones, cada cuatro años, de los Juegos Olímpicos, los historiadores de Grecia marcaban los años de la siguiente manera:

Con el nombre de uno de los arcontes de Zeus

Con el de uno de los cinco éforos de Esparta.

[editar]Las Olimpiadas

La Era de las Olimpiadas, llamada así por haber tenido su origen en los Juegos Olímpicos de Grecia, que se celebraban cada cuatro años, fue uno de los modos más antiguos de compulsar el tiempo. Se instituyó en el 776 a. C. y constaba de periodos de cuatro años.

Fue introducida durante el reinado de Ptolomeo Filadelfos por el historiador, nacido en Sicilia, Timeo de Tauromenio que la adopto en sus escritos por ser un modo de cómputo fácil y seguro. La primera que se menciona es la de Coarebus, aunque nunca se usó en la vida civil, sino en la historia.

El primer año de la era cristiana se considera como primer año de la olimpiada 195, pero como los años de las Olimpiadas comenzaban con la primera luna llena, después del solsticio de verano, hacia primeros de julio, que es donde empiezan a contarse las olimpiadas, resulta que los primeros seis meses de un año de la era cristiana corresponden a los últimos seis meses de un año de las Olimpiadas. Los últimos seis meses del mismo año cristiano, corresponden a los primeros seis meses de otro año de las Olimpiadas.

Un ejemplo ilustrativo: cuando se dice que el primer año de la era cristiana corresponde al primero de la 195 olimpiada, debe entenderse que corresponden solamente a los primeros seis meses del primer año. Los primeros seis meses del primer año de nuestra era corresponden a los últimos seis meses del cuarto año de la olimpiada anterior, 194. Así el segundo año de la olimpiada 195 comenzó el 1º de julio del año 2 d. C.

[editar]Era de la fundación de Roma

Hacía ya seis siglos que existía Roma sin que nadie hubiese pensado investigar la época de su fundación.

Catón el Viejo (siglo II a. C.) afirmó que Roma se habría fundado en el año segundo de la séptima olimpiada: 752 a. C.

Varrón ―contemporáneo de Augusto― dijo que Roma se habría en el año cuarto de la sexta olimpiada: 753 a. C. Los emperadores romanos adoptaron este número.

Respecto a la era de la fundación de Roma ―o Era Anno Urbis Conditae―

Polibio: 751 a. C.

Fabio Pictor: 747 a. C.

Usher: 748 a. C.

Isaac Newton en 627 a. C.

Plutarco, Tácito, Dion, Aulo Gelio, Censorino, Baronio, Cicerón, Tito Livio y Plinio vacilaron entre los cómputos de Catón y de Varrón.

Existe un cómputo medio que es el de los mármoles capitolinos, resto de las Doce Tablas que Verrio Flaco, liberto de Augusto, sitúa, según Suetonio, en un edificio hemicíclico que había hecho construir en Penestra.

La era Anno Urbis Conditae (como la era Anno Domini) todavía no existió en antigüedad como un sistema cronológico de años civiles numerados. La era de Roma nunca se empleó en las leyes, los actos públicos, ni en las inscripciones monumentales, habiendo sido usada solamente por historiadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com