De las cinco etapas en la historia de los ferrocarriles de Вolivia
lololneneEnsayo28 de Octubre de 2014
574 Palabras (3 Páginas)459 Visitas
historia de los ferrocarriles en Bolivia se inicia en los años 1870 luego de casi tres décadas de esfuerzos fallidos, y está asociada en su origen al desarrollo de la minería. La minería de la plata permite concretar la construcción de la primera línea férrea durante el siglo xix. Más adelante, a principios del siglo xx, la minería del estaño da un nuevo impulso al avance de los ferrocarriles, conformando lo que hoy se conoce como la red andina u occidental. La red oriental, por otra parte, se desarrolla entre los años 1940 y 1960 y es financiada a cambio de petróleo mediante convenios con la Argentina y Brasil. Siendo Bolivia un país mediterráneo, las vías férreas jugaron un papel fundamental y la historia de sus ferrocarriles es la historia de los esfuerzos del país de llegar primero a puertos del Pacífico y luego a los del Atlántico.
Se pueden distinguir cinco fases en la historia de los ferrocarriles de Bolivia:
La primera entre 1870 y 1900, coincide con el incremento de la minería de la plata, donde las empresas emprenden por cuenta propia la construcción de pequeñas vías para carretas y plantean la construcción de ferrocarriles, siendo el artífice de su consolidación el presidente Aniceto Arce.
La segunda, entre 1900 y 1930. En este período se crea la tercera compañía ferroviaria (las dos primeras fueron la fusión de Salitre de Antofagasta y Huachaca), también propiedad de Aniceto Arce, para finalmente constituirse en Londres la The Antofagasta and Bolivian Railway Co. Ltda. 1889, cuyo principal usuario fue el minero Simón I. Patiño. Es el periodo de las inversiones extranjeras y cuando se consolida la que después será conocida como la red occidental sobre la base de nuevas inversiones en gran parte cubiertas con endeudamiento externo.
La tercera, entre 1930 y 1964. Primero, se caracteriza por el funcionamiento independiente de ferrocarriles extranjeros, de empresas mineras o de líneas estatales. Es en este período (1940) que la política estatal da prioridad a las carreteras sobre los ferrocarriles. Sin embargo, se construyen los ferrocarriles a la Argentina y Brasil y se consolida lo que se llamará la red oriental.
La cuarta, entre 1964 y 1996, incluye la nacionalización de los ferrocarriles, la creación de la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado (ENFE) en 1964 y los esfuerzos estatales por jugar un papel protagónico en este ámbito.
La quinta, entre 1997 y el presente, comprende la privatización de los ferrocarriles a través del proceso de capitalización.
Leer más...
Anteriores: San Vicente del Raspeig, The Legend of Zelda, Abjasia.
Actualidad
En curso
Virus del ébola.
Epidemia de ébola (virus del Ébola; en la imagen)
Protestas en Hong Kong
Guerra contra el Estado Islámico
Fallecimientos
28 de octubre: José Mari Manzanares, torero español (61)
26 de octubre: Senzo Meyiwa, futbolista sudafricano (27)
25 de octubre: Rudolf Scharpf, pintor y xilógrafo alemán (95)
25 de octubre: Jack Bruce, músico británico (71)
La cantante dominicana Eunice Betances en 2012
24 de octubre: Eunice Betances, cantante dominicana (58; en la imagen)
24 de octubre: Mbulaeni Mulaudzi, atleta sudafricano (34)
24 de octubre: Roberto Drago, futbolista peruano (91)
23 de octubre: André Piters, futbolista belga (83)
23 de octubre: Ramiro Pinilla, escritor español (91)
Conmemoraciones y fiestas
29 de octubre: Día Mundial de la Psoriasis
29 de octubre: Día Mundial del Ataque Cerebral
29 de octubre: Día Nacional de Turquía
28 de octubre: Día Nacional de la República Checa
28 de octubre: Día del No en Grecia
27 de octubre: Día Mundial del Patrimonio Audiovisual
27 de octubre:
...