ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETAPAS DE LA HISTORIA

noramargarita24 de Octubre de 2012

2.965 Palabras (12 Páginas)595 Visitas

Página 1 de 12

DEFINE LAS ETAPAS DE LA HISTORIA

EDAD ANTIGUA

Comienza con el surgimiento de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d. C. (-3300 a.c. a 476 d.c.)

Las primeras civilizaciones se originan en las siguientes zonas del planeta y son principalmente agrícolas:

Mesopotamia: Ubicación temporal data del año 4000 a.C., se localizó entre los ríos Tigris y Eufrates en la parte norte de la Península Arábiga. Importantes ciudades fueron: Larsa, Lagash, Ur, Uruk, etc. Inventaron el sistema de riego.

Economía: Se baso en la agricultura de trigo, cebada, lenteja, etc., ganadería, pesca y comercio. El templo constituye el centro de operaciones comerciales tanto de exportaciones como de importaciones además de la compra y venta de viviendas y de tierras, préstamos, herencias, etc.

Sociedad: Se divide según la jerarquía dentro de las Ciudad-Estado. Familia real y alto clero; funcionarios de gobierno (escribas, administradores, terratenientes, etc.); y por último artesanos, campesinos, pescadores, pastores y esclavos.

Política: Teocrática hereditaria, ya que en el rey se encontraba unida la magistratura civil y religiosa. El imperio se divide en provincias administradas por gobernantes que tienen a cargo a economía, el ejército y la justicia.

Religión: Politeísta, del tipo antropomórfico, y cada divinidad poseía un símbolo que la diferenciaba de las demás.

Aportaciones culturales: En astronomía, las constelaciones y cálculos de eclipses lunares; en matemáticas, conocieron las cuatro reglas aritméticas, dividieron el año en 12 meses; en arquitectura, utilizaron el ladrillo en construcciones; en literatura la escritura fue pictográfica, jeroglífica y cuneiforme. Obras literarias conocidas son: La epopeya de Gilgamesh, El poema de la creación y Diálogos del pesimismo. Egipto: La ubicación temporal de la cultura egipcia data del año 3300 a. C., su ubicación espacial en el norte de Africa, a orillas del río Nilo. El emperador "Nemes" unificó a Egipto.

Economía: agricultura, ganadería, pesca y comercid

Sociedad: Estaba conformada por la nobleza (familia real o miembros de dinastías anteriores), sacerdotes, militares, escribas, agricultores, artesanos, industriales (pintores, albañiles, escultores, etc.) y por último ganaderos.

Política: Monarquía teocrática y hereditaria, los soberanos eran denominados faraones, por derecho divino tenían todos los poderes: el militar, administrativo, judicial y religioso.

Religión: Fue politeísta, en donde se creía en una vida en el más allá e incluso que el faraón era la encarnación del dios "Horus".

Aportaciones culturales: Las matemáticas se utilizaron para el cálculo de las medidas y la hidráulica, la numeración egipcia fue decimal aunque no se conoció el cero. En astronomía, conocieron los planetas y estrellas; inventaron un calendario solar y dividieron el año en 365 días, inventaron relojes de agua y sol. Utilizaron la momificación de los cuerpos, hubo avances en medicina y farmacopea. En el arte destaca la arquitectura funeraria y religiosa (pirámides, esfinges, obeliscos, etc.), la escultura de tipo idealizada en volumen cerrado geométrico y los brazos pegados al tronco, la pintura policroma, entre otros.

EDAD MEDIA

Período histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el siglo V y el siglo XV. Marca su inicio la caída del imperio romano de Occidente (476), y su fin con la caída del Imperio Bizantino, o Romano de Oriente (1492), que coincide con la invención de la imprenta y el fin de la Guerra de los Cien Años. Un final alternativo puede ser el descubrimiento de América (1453).

El paso de la antigüedad a la edad media fue, sin embargo, gradual, entre los siglos III y VIII. Fue una etapa de trancisión en todos los ámbitos:

• Economía: sustitución del modelo de producción esclavista por el modo de producción feudal.

• Sociedad: desaparición de la ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales.

• Política: descomposición de las estructuras centralizadas romanas y dispersión del poder entre los pueblos bárbaros.

• Ideología y cultura: sustitución de la cultura clásica por el teocentrismo cristiano o musulmán.

Se suele dividir a la edad media en dos períodos: la Temprana, o Alta Edad Media (siglo V a X, fin del mundo romano, migraciones bárbaras, Imperio Carolingio) y la Baja Edad Media (siglo XI a XV, Plena edad media o etapa feudal y crisis de la Edad Media).

Para muchos es considerada una etapa oscura entre la Edad Antigua, identificada con el arte, cultura y civilización grecorromana de la antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna (Humanismo y renacimiento). Así, sería una etapa de atraso y aletargamiento cultural, social y económico.

Se percibió hacia su final el nacimiento de una incipiente vida urbana y una burguesía que con el tiempo desarrollarían el capitalismo. También surgieron formas políticas nuevas (califato, poderes universales de la cristiandad latina, y por sobre todo, las monarquías autoritarias).

Todos los conceptos asociados a la modernidad, nacen con la edad media, ninguno de los cuales sería entendible sin el previo feudalismo, entendido como sistema económico y político.

EDAD MODERNA

Históricamente se conoce como una de las etapas en la que se divide tradicionalmente la historia, extendiéndose desde la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 hasta el inicio de la Revolución Francesa en el año 1789. Otros historiadores fijan como fecha de inicio el descubrimiento de América en1492, o el inicio de la Reforma Protestante en 1517.

En este periodo destacan la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos como el descubrimiento de América, el Renacimiento, la Reforma Protestante, la Contrareforma Politica etc.

Conforme transcurrian los años, las ciudades fueron creciendo, y es asi como durante el período medieval, ya en el siglo XV, Europa presentaba un gran desarrollo urbano.

Tambien con el crecimiento de las ciudades se produjo un cambio en el sistema económico: la economía feudal dio paso a los primeros indicios del sistema capitalista.

Obviamente el desarrollo comercial del Mediterráneo y el crecimiento de la actividad industrial fueron aprovechados por la burguesía, la clase social que estaba creciendo junto con las ciudades.

Respectivamente toda esta actividad condujo a la necesidad de buscar nuevas tierras donde conseguir las materias primas, necesarias para fabricar los productos. Además, significó la apertura de nuevos mercados donde venderlos.

Durante esta época, el comercio mediterráneo estaba bloqueado por los turcos, y todos los progresos logrados con las técnicas de navegación, impulsaron a los hombres del siglo XV a las exploraciones de ultramar.

El día 3 de agosto de 1492, Colón partió del puerto de Palos con tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María. Realizó una escala en las islas Canarias para aprovisionarse de agua y alimentos, y después de mucho navegar llegó, el día 12 de octubre, a la isla de Guanahani, que bautizó como San Salvador.

Formación del Estado Moderno

El período conocido como Época Moderna significó para Europa importantes cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el surgimiento del Estado Moderno: un territorio con fronteras determinadas, un gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y nacional de sus habitantes.

Los reyes fueron quienes iniciaron este proceso a lo largo de los siglos XIV y XV. Interesados en concentrar el poder en su persona, debieron negociar con los señores feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos, a cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a transar, fueron sometidos a través de violentas guerras. Para éstas, los reyes contaron con el apoyo de los burgueses, a quienes les intersaba dejar de depender del señor feudal. De este modo, el concepto feudal de lealtad fue reemplazado por los de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado.

En el siglo XVII, el poder político de los monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier representatividad, dando lugar a las monarquías absolutas.

La monarquía constituyó un estado moderno sobre la base de una dirección fuerte, contando con los medios para sostenerla. Con esto, el rey consiguió la resignación de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso.

Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras, gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-1715) fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto. A él se atribuye la frase: "El Estado soy yo".

El Renacimiento...

Se conoce como Renacimiento al gran movimiento de renovación que se produjo en Europa durante los siglos XV y XVI. Este movimiento hizo que se replantearan muchas de las ideas que perduraron durante el mundo medieval. Se extendió la actitud crítica, la observación de la naturaleza, la experimentación científica y se alcanzaron notables avances técnicos, así como una extraordinaria expansión de las artes.

Italia fue el lugar donde surgió el proceso renacentista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com