Depresion Por Aborto
DianaLizbeth29 de Enero de 2014
3.938 Palabras (16 Páginas)485 Visitas
INDICE:
INTRODUCCION …………………………………………………………... 3
CAPITULO I. ACOTAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del objetivo general ………………………………………... 4
1.2. Preguntas de investigación …………………………………………………. 4
1.3. Hipótesis de investigación ………………………………………………….. 4
1.4. Justificación. ………………………………………………………………... 4
1.5. Viabilidad de estudio. ……………………………………………………….. 5
1.6. Evaluación del estudio. ………………………………………………………. 5
CAPITULO II. MARCO TEORICO
2. Antecedentes …………………………………………………………………. 6
2.1. Marco legal …………………………………………………………………. 8
2.2. Marco conceptual …………………………………………………………… 10
2.3. Marco referencial. …………………………………………………………. . 11
Información extra
a. Aborto desde la perspectiva del estrés y formas de enfrentarlo ….………….... 12
b. El aborto como una experiencia traumática …………………………………. 13
c. El aborto dentro del contexto sociocultural …………………………………. 13
d. Aborto y factores de riesgo coexistentes ……………………………………. 13
Capitulo III METODOLOGIA
3. metodología ………………………………………………………………….. 15
3.1. Recolección de datos ……………………………………………………… 16
BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………….. 18
Depresión por aborto:
Introducción:
Se analizará la situación de cada mujer después de haber pasado por un aborto, ya sea de manera voluntaria o por causas injustificadas. De esta manera trataremos de ayudarle a comprender el proceso por el que están pasando y al mismo tiempo prevenir a que no lleguen a sufrir una depresión por aborto. Y como consecuencia lleguen a sufrir trastornos post-parto.
Capítulo I:
Acotamiento de la investigación
1.1. Planteamiento del objetivo general:
Superar la pérdida de un embarazo fallido en la situación que haya sido para no llegar a sufrir una depresión.
Darles terapias de apoyo emocional para que superen este trauma
Detectar a tiempo esta situación para no llegar a casos de suicidios y traumas mayores.
1.2. Preguntas de Investigación:
¿Qué consecuencias tiene el aborto cuando es provocado? ¿Qué consecuencias tiene el aborto cuando es espontáneo?
1.3. Hipótesis de investigación:
El aborto voluntario es la interrupción de una vida sin alguna causa justificada, sin ningún motivo. Es un acto inmoral y viola los derechos de vida.
El aborto por causas injustificadas es la interrupción de la vida pero por motivos ajenos a nuestras decisiones.
1.4 Justificación:
Es muy importante saber todos los motivos que llevan a cada mujer a realizarse abortos voluntarios, perdiendo la vida de un ser humano. Con esto conoceremos más afondo de los sentimientos que se presentan después de haber realizado este tipo de prácticas.
Esta investigación permite detectar a tiempo casos de depresión para no llegar a suicidios o traumas psicológicos. Que en muchos casos han sucedido.
1.5. Viabilidad del estudio:
No dispongo del tiempo necesario para realizar esta investigación ya que cuento con una semana.
1.6. Evaluación del estudio:
Al conocer la situación por la que pasa cada mujer les ayudaremos a entender mejor las circunstancias por las que están pasando y de la misma manera las apoyaremos con mejores armas y conociendo mejor del tema.
Capitulo II:
Marco teórico:
Antecedentes.
* El Instituto Nacional de Estadística (INE) Conocer algunas cifras es el primer paso para afrontar un aborto sin caer en una depresión. Según los datos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, entre el 10 y el 20% de los embarazos acaban en aborto espontáneo antes de las 22 semanas de gestación. A esta tasa hay que añadir la de muertes fetales tardías, que se consideran a partir de los seis o más meses de embarazo: tres por cada mil nacidos vivos en España, tal como recogen los datos de movimiento natural de la población.
* EROSKI CONSUMER:
1. Acudir a un profesional cualificado. El primer paso cuando se prolongan los normales sentimientos de ira y tristeza tras el aborto es acudir a un profesional que pueda echarnos una mano para afrontar el proceso de duelo sin depresión. "Puede que solo sean necesarias unas sesiones puntuales para asegurarse de que el proceso sigue el curso correcto", señala Álvarez.
Entre las ventajas de tener el apoyo de un especialista en duelo gestacional y perinatal, está que el psicólogo puede encontrar "otras fallas o necesidades" que puedan ser necesarias tratar para evitar caer en la depresión tras un embarazo fallido.
2. Contar con un entorno empático. Para encarar con fortaleza el aborto, es importante rodearse de personas comprensivas con las que se pueda compartir la experiencia. Disponer de un grupo social en el que poder expresarse y sentirse "una o uno más" durante el proceso de duelo es "un pasaporte hacia la salud mental", en palabras de la terapeuta.
3. Recursos en la Red. En Internet existen foros gratuitos interesantes y gestionados por profesionales. Es el caso de Superando un aborto, una comunidad virtual para mujeres y hombres que han sufrido alguna pérdida gestacional.
4. Información, información y más información. Contar con documentación rigurosa, así como conocer las cifras de aborto, ayuda a liberarse de la angustiosa sensación de "esto solo me pasa a mí".
* Aunque la U.S.Supreme Court ha legalizado el aborto en EE.UU. hace más de 35 años (Roe, Wade, 1973) éste continúa generando enormes controversias, emocionales, morales y legales. Las últimas dos décadas un aspecto de estas controversias está focalizado en los efectos del aborto en la salud mental de las mujeres (Bazelo, 2007; Cohen, 2006; Lee, 2003)(2).
* En julio de 1987 el Presidente Reagan solicitó a su Cirujano General, Dr. Everett Koop (3) preparar un informe sobre los efectos (físicos y psicológicos) en la salud pública del aborto. En 1989 él decide no hacer un reporte después de haber hecho una revisión de la literatura científica, porque era un soporte inadecuado para determinar los efectos psicológicos del aborto.
* Sppeckhard y Reus (1992, 1991, 1995, 2004) postulan que le experiencia traumática del aborto puede conducir a severos trastornos de salud mental y ellos acuñan el término de Síndrome post-aborto para estas manifestaciones psicológicas.
(organización mundial de la salud, 2000)
2.1. Marco legal:
Ley 9.763
ABORTO
SE MODIFICA UN CAPITULO DEL CODIGO PENAL, DECLARANDOLO DELITO.
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,
DECRETAN:
Artículo 1º.
Modifícase el capítulo IV, título XII del libro II del Código Penal promulgado por la ley número 9.155, de 4 de Diciembre de 1933, y declárase delito el aborto, cuya sanción se realizará en los términos siguientes :
"Artículo 325. Aborto con consentimiento de la mujer.
La mujer que causare su aborto o lo consintiera será castigada con prisión de tres a nueve meses.
Artículo 325 (bis). Del aborto efectuado con la colaboración de un tercero con el consentimiento de la mujer.
El que colabore en el aborto de una mujer con su consentimiento por actos de participación principal o secundaria será castigado con seis a veinticuatro meses de prisión.
Artículo 325 (Ter). Aborto sin consentimiento de la mujer.
El que causare el aborto de una mujer, sin su consentimiento, será castigado con dos a ocho años de penitenciaría.
Artículo 326. Lesión o muerte de la mujer.
Si a consecuencia del delito previsto en el artículo 325 (bis), sobreviniere a la mujer una lesión grave o gravísima, la pena será de dos a cinco años de penitenciaría y si ocurre la muerte, la pena será de tres a seis años de penitenciaría.
Si a consecuencia del delito previsto en el artículo 325 (Ter.) sobreviniere a la mujer una lesión grave o gravísima, la pena será de tres a nueve años de penitenciaría y si ocurriese la muerte, la pena será de cuatro a doce años de penitenciaría.
Artículo 328. Causas atenuantes y eximentes.
Inciso 1º. Si el delito se cometiere para salvar el propio honor, el de la esposa o un pariente próximo, la pena será disminuida de un tercio a la mitad, pudiendo el Juez, en el caso de aborto consentido, y atendidas las circunstancias de hecho, eximir
...