Desarrollo Embrionario Humano
wilmery328 de Enero de 2014
3.030 Palabras (13 Páginas)467 Visitas
Desarrollo Embrionario Humano
Semana 1
La duración del embarazo se calcula desde el primer día de la última regla. El óvulo sale del ovario a mitad del ciclo menstrual (por lo general, alrededor del día catorce). Los espermatozoides nadan hacia el óvulo y lo alcancen la parte exterior de una de las trompas de falopio. Cuando un espermatozoide logra entrar en el óvulo, la superficie de éste cambia para que no entren más, y el óvulo fecundado comienza a descender por la trompa. Seis días después de la fecundación, se habrá convertido en un conjunto de células que se deposita en la pared interna del útero.
Semana 2
En el comienzo de la segunda semana de desarrollo embrionario, tras el contacto del blastocisto con el endometrio se produce la proliferación del trofoblasto del polo embrionario dando lugar a una masa de células sin membrana conocidas con el nombre de sincitiotrofoblasto. Por el contrario, las células del trofoblasto que forman la pared del blastocisto conservan sus membranas constituyendo el citotrofoblasto. Cabe destacar la actividad enzimática del sincitiotrofoblasto que degrada la matriz existente en las células endometriales conforme aumenta el tamaño del embrión. Asimismo, a medida que la implantación del embrión progresa, el sincitiotrofoblasto rodea gradualmente al blastocisto, hasta que finalmente, en el noveno día, todo el blastocisto queda recubierto excepto el pequeño agujero por el cual se implantó en la pared endometrial, que en último lugar queda sellado por material acelular y que constituye el tapón de cierre.
Alrededor del octavo día, el embrioblasto se diferencia en dos capas; una capa externa de células cilíndricas denominada epiblasto o ectodermo primario y una capa interna de células cúbicas llamada hipoblasto o endodermo primario. Al embrioblasto bilaminar se le denomina disco embrionario bilaminar. Asimismo, en el mismo día comienza a acumularse líquido entre las células del epiblasto desplazando a un grupo de células ectodérmicas hacia el polo embrionario y constituyendo una fina membrana denominada membrana amniótica.
Semana 3
Aquí los 23 cromosomas del óvulo se han unido a los 23 cromosomas del espermatozoide. Se establece el sexo de su bebé y sus características físicas y mentales. Es posible que la madre note pequeños cambios, por ejemplo en el sabor de los alimentos, en una mayor sensibilidad en los pechos o en la sensación de náusea.
Semana 4
El óvulo fertilizado entra en el útero y se implanta. Comienza la diferenciación y formación de la placenta, el embrión y las células de la membrana y líquido amniótico. El corazón del bebé late 65 veces por minuto. Esta etapa es crítica para el bebé. La madre debe tener mucho cuidado con lo que ingiere, porque en esta etapa se pueden dar la mayoría de malformaciones.
Semana 5 a la 8
En la quinta semana, se está formando la médula espinal y el cerebro. El cerebro continúa desarrollándose hasta que el niño tiene 18 meses de vida. También se le empiezan a formar las orejas. En la madre, se “atrasa” la menstruación y comienza a pensar que podría estar embarazada. Sus senos están ligeramente hinchados y adoloridos.
Semana 6
La cabeza y el tronco están formándose. Las células del cerebro crecen rápidamente. Son visibles los brotes de las futuras piernas y brazos. Empieza a formarse la boca y las raíces de los dientes. Su bebé es del tamaño de un frijol. Madre: Podría comenzar a tener achaques, mucho sueño y ganas de orinar con frecuencia. ¡La prueba de embarazo sale positiva!
Semana 7
El corazón del bebé está envuelto dentro del tronco del bebé. Ya los brazos y piernas son mucho más evidentes y la médula espinal está casi completa. El bebé mide un centímetro de largo. En la madre, se pueden producir cambios radicales en el humor. Debe asistir a una cita con el gineco-obstreta, quien le pedirá varios exámenes y, posiblemente, le recetará vitaminas prenatales.
Semana 8
Se comienzan a formar los ojos, la parte externa del a oreja y los dedos de pies y manos. Mide 2.5 centímetros de largo, los huecos de la nariz aparecen. La madre siente asco de ciertas comidas y olores. Posiblemente observe la formación de pequeños granos en los pezones.
Semana 9 a la 12
En la novena semana, el bebé ya se llama “feto”. Comienza a moverse, pero la madre todavía no está consciente de dichos movimientos. Se forman las rodillas. Durante este período se forman todos los órganos principales, como los pulmones, los riñones y el hígado. También comienzan a desarrollarse los huesos. La madre observa sensibilidad en sus encías y su cutis es más o menos grasoso de lo normal. Circula más agua en la sangre y ella comienza a sentirse “gorda”.
Semana 10
Inicia el funcionamiento de la placenta. La cabeza es la mitad del tamaño del bebé. Los riñones ya producen orina y se pasa al líquido amniótico que rodea al bebé y que lo protege de los golpes que pueden causar choques y caídas. La madre siente la necesidad de usar un brasier que dé más soporte. Podría tener mucho sueño. Se distrae fácilmente por pensar en ser mamá.
Semana 11
Se está formando el cuello del bebé. Sus músculos controlan más los movimientos. Los párpados se forman, pero están cerrados. Mide 5 centímetros. Los brazos están bien proporcionados. En tanto, la madre se marea si se pone de pie muy bruscamente. Casi termina el primer trimestre, lo cual agrada mucho a la madre pues significa que una etapa crítica de desarrollo ha concluido sin complicaciones.
Semana 12
El bebé es del tamaño de un huevo pequeño, pesa 15 gramos. Los ojos están bien separados y la cabeza se redondea. Además, los oídos ahora están a ambos lados de la cabeza. Al terminar el primer trimestre, el feto empieza a parecerse a un bebé humano. En la madre, podrían disminuir las náuseas y el cansancio, un poco. Aumenta el apetito. Se nota algo de crecimiento del útero.
Semana 13 a 27
Aquí comienza la segunda fase del embarazo y es este período intermedio del embarazo el que suele ser el más agradable. Por lo general, disminuyen el cansancio y las náuseas, el cuerpo de la madre comienza a crecer y a redondearse. Muchas parejas consideran que pueden empezar a hacer planes para su hijo, ahora que el embarazo se ha afianzado; ya que cerca del 90 por ciento de abortos se da en las primeras 13 semanas de gestación. En la décima tercer semana, el bebé está formado –ya parece un niño, sólo que en miniatura– y se puede identificar el sexo; aunque no se tendrá certeza con un examen de ultrasonido, hasta las 24-26 semanas de embarazo. Se observa un movimiento semejante al de la respiración; aunque no lo es en realidad, puesto que los pulmones no se expanden ni funcionan hasta después del parto. El cerebro rudimentario del bebé ya puede transmitir mensajes. La madre podría soñar que sabe el sexo de su bebé.
Semana 14
El bebé empieza a tener pelo en la cabeza y las cejas, los latidos del corazón se escuchan con el monitor doptone. El feto bebe líquido amniótico y ya lo orina. Las cuerdas vocales se forman. El cordón umbilical se une al abdomen. En la madre, su útero tiene el tamaño de una toronja. Las deficiencias dietéticas más comunes son hierro y ácido fólico.
Semana 15
El pelo del bebé ya tiene un color visible. Mide alrededor de 15 centímetros de largo y pesa 120 gramos. El feto cabría en una taza de café. Tiene un reflejo débil de succionar. En esta etapa, el corazón de la madre podría latir aceleradamente y se siente acalorada. Si va a viajar largas distancias en carro, pare con frecuencia, estire las piernas y tome líquido.
Semana 16
El cuerpo del feto está cubierto de pelo fino llamado “lanugo”. Se forman las uñas de los dedos de las manos y de los pies. El bebé es del tamaño del puño de su madre. Es recomendable que en este período, si la madre usa medias panty, utilice las de tipo maternal que tienen algodón en el calzón para evitar exceso de sudoración.
Semana 17
A partir del quinto mes, el bebé continuará creciendo y definiendo sus características. Cuenta ya con uñas y huellas digitales tanto en pies como en manos. La madre podría estar transpirando más de lo acostumbrado. Podría sentir congestión nasal. El útero se acerca al nivel del ombligo.
Semana 18
El bebé ya podría estar chupándose el pulgar y tragando pequeñas cantidades de líquido amniótico, lo cual es normal. Su tamaño puede ser de 20 centímetros
...