Descubrimiento De América Y De África
TziGarin17 de Marzo de 2014
5.551 Palabras (23 Páginas)337 Visitas
Nombre: Garín González Tzitzitlini Zyanya
Grupo y Turno: 3ºF T/M
Fecha: 25 de Febrero del 2014
“Causas de los descubrimientos geográficos”
La causa fundamental de los descubrimientos geográficos fue la necesidad de encontrar una ruta alternativa para comerciar con oriente, puesto que la ruta mediterránea había sido cortada por los turcos en 1453 cuando conquistaron Constantinopla. Ante esta situación se busca una nueva ruta. Castilla navegará hacia occidente para llegar a oriente y los portugueses rodearon África para llegar a las islas de las especias.
Los descubrimientos de los siglos XV y XVI fueron posibles gracias a la coincidencia de diferentes causas que permiten explicar estos acontecimientos:
1. Económicas: Los dos reinos protagonistas de los grandes descubrimientos, Castilla y Portugal, tenían necesidad de oro y plata para financiar la organización del Estado moderno que estaban creando y las expansiones territoriales que habían emprendido. Se habían establecido nuevas rutas comerciales con Oriente. Ello tenía especial importancia para recuperar el mercado de las especias procedentes de las Indias, ya que desde 1453, Constantinopla, antigua capital del Imperio Bizantino, había caído en manos de los turcos y el comercio con Oriente había decrecido.
2. Ideológicas: El afán de aventura que se había desarrollado en los europeos del siglo XV, sobre todo al difundirse los viajes de Marco Polo a las tierras de China y Japón en el siglo XII y las descripciones que hacía de estos viajes.
3. Religiosas: Había un interés de extender el cristianismo a los pueblos paganos, lo que se denominaba el espíritu de cruzada.
4. Científicas: El desarrollo de los estudios geográficos llevó al cardenal Pierre d’Ailly a elaborar un mapamundi con todos los conocimientos geográficos de la época; lo llamó imago mundi. Se confeccionaron mapas con el trazado detallado de islas y costas. Las cartas marinas señalaban las rutas que debían seguir las embarcaciones para aprovechar las corrientes y los vientos adecuados.
5. Técnicas: Aparecen nuevas embarcaciones como la nao y la carabela, que permitían la navegación en alta mar. Tenían más velas que aprovechaban mejor los vientos y mayor movilidad que los barcos utilizados hasta entonces, como eran las galeras. La brújula permitía orientarse en el océano y mantener la ruta establecida. Igualmente el astrolabio, inventado por los árabes, hacía posible a las embarcaciones conocer la latitud y la longitud en que se encontraban, tomando como referencia las estrellas.
“Descubrimiento de América”
El "Descubrimiento de América" o "Encuentro de dos Mundos" (como dio por llamarse a este suceso con motivo del quinto centenario de la hazaña lograda por el navegante genovés Cristóbal Colón al mando de las tres carabelas la Niña, la Pinta y la Santa María), es y ha sido uno de los acontecimientos más importantes de los últimos siglos porque cambió el rumbo de la historia.
A continuación, una breve reseña de los principales acontecimientos que antecedieron y sucedieron a este importante evento:
A fines del siglo XV, el mundo se hallaba circunscripto a solo tres continentes: Europa, Asia y África.america.gif (25952 bytes)
El estado de adelanto en que se hallaba la ciencia geográfica, la náutica, la cartografía, las construcciones navales y los descubrimientos marítimos en el último tercio del siglo XV, coincidió en España con la conquista de Granada, último reducto de la dominación árabe, y la consecución definitiva de la unidad territorial y política, realizada por los Reyes Católicos. Luego de ocho siglos de lucha, la Reconquista remataba su triunfo con la expulsión del último rey Moro. Creadas las condiciones de un Estado vigoroso y consolidada la Reconquista material y espiritual, pudo romperse el cerco en que Portugal había querido encerrar a Castilla, y España se lanzó a las grandes empresas marítimas de la ruta del Occidente. El supremo artífice de estos últimos acontecimientos fue el aún hoy misterioso personaje llamado Cristóbal Colón. Navegante experimentado, en uno de sus viajes, luego de un percance, llega de insólita manera a Portugal. Concibió ahí su proyecto de navegar hacia el occidente. Propuso al Rey de Portugal, Juan II que se lo patrocinara, pero los altos dignatarios de la corte de Lisboa juzgaron y rechazaron su idea por falta de interés.
Luego de casi un año y medio de espera, en 1491, vuelve a tocar las puertas de La Rábida, y el Fray Juan Pérez, envió una carta a la reina Isabel donde proponía que se prestase atención a Colón en sus propuestas.
Con la aceptación de los Reyes, el 17 de abril de 1492 se firmaron en el campamento de Granada las históricas Capitulaciones de Santa Fe, en donde se concedía a Colón, el Almirantazgo de la Mar, el virreinato y gobierno de las tierras que se descubrieran, la justicia en los pleitos que se suscitasen, la quinta parte de las mercancías y la décima de los metales que se extrajeran. Además se le reconocía como socio de la Corona y se le autorizaba a pagar los gastos de la expedición con la octava parte.
Colón se dispuso rápidamente a preparar el viaje de las tres naves que se le habían concedido. La ayuda de los hermanos Pinzón fue decisiva. Como el Almirante, asociado de la Corona carecía de fondos, Martín Alonso Pinzón, vecino de Palos, se los facilitó. A Martín Alonso le acompañaron sus dos hermanos: Vicente Yáñez, que honró su apellido como explorador más adelante, y Francisco Martín. Iban también con ellos Diego Martín Pinzón, el Viejo, con sus hijos Bartolomé Martín y Arias Martín. El prestigio de estos nombres hizo que se enrolasen numerosos marineros. En la expedición de los 6 Pinzones, figura también el cántabro Juan de la Cosa, uno de los descubridores más famosos, y el primero de los cartógrafos de América, propietario y maestre de la Santa María.
america1.gif (23019 bytes) De las tres embarcaciones, sólo la Santa María fue contratada. Las dos carabelas Pinta y Niña iban por embargo. La Santa María era nao y no carabela; la Niña, aunque del mismo tipo, tenía la vela redonda; la Pinta sólo conservó su aparejo latino hasta Canarias. Allí se cerró el ciclo histórico de la carabela, aunque subsistió el nombre para hacerse inmortal.
El 3 de agosto de 1492, partió la primera expedición con rumbo a las Islas Canarias, desde el puerto de Palos de Moguer. Navegaron en alta mar y se interpusieron a las tempestades y percances que pudieran dar luz en el camino.
En la noche del 11 al 12 de Octubre, Colón y el marinero Pedro Gutiérrez divisaron una luz; en la madrugada siguiente, desde la Pinta, otro marinero: Juan Rodríguez de Triana, conocido luego como Rodrigo de Triana lanzó el ansiado grito de ¡Tierra!, primer anuncio del portentoso hecho: América había sido descubierta.
Colón creyó arribar la India, porque nunca pensó que existía un continente interpuesto entre Europa y Asia. Luego de los descubrimientos, Colón regresó a España para volver con más preparación para explorar, denominar y poblar las tierras. Lo que se conoce como colonización.
El Día de la Raza se denomina al 12 de Octubre en conmemoración al descubrimiento de América. Significó una nueva era en la antigua, un gran paso para la humanidad y el nacimiento de una nueva raza, la mestiza, que fue la fusión de españoles e indios.
Recordamos siempre esta aventura lanzada por el enigmático Colón, de quien hasta hoy día, se tienen dudas de su origen, pero se tiene guardada históricamente su hazaña: la de completar la faz de la tierra y mostrar al mundo, lo que antes faltaba de descubrir.
“Descubrimiento de África”
Todo comenzó cuando el hombre volvió a la luz (Renacimiento) y dejó atrás la oscuridad (inquisición). Ese período del renacimiento permitió que éste volviera a redescubrir no sólo su existencia, sino que también la existencia de otros. Entendió que el hombre no estaba solo. Pero todo cambió cuando aceptaron que la tierra no era plana, sino redonda. En ese tiempo había una pugna entre los imperios europeos que buscaban extender sus territorios en busca de especias y materias primas. Todos habían desplegados innumerables flotas de barcos en busca de nuevos territorios por todo el mundo.
Es difícil atribuir el descubrimiento de África a una sola persona. Sin lugar a dudas, los verdaderos y los primeros en descubrir África, fueron ellos mismos, es decir, los africanos. A ellos se los debe considerar como los primeros descubridores y exploradores de su territorio. Sin embargo, esos hombres que arriesgaron sus vidas han quedado olvidados, nunca nadie ha hablado de ellos, mucho menos han escrito odas a sus hazañas, es más, las desconocemos y no nos interesa. A pesar de ello, África está, su presencia es imponente, con sólo escuchar el nombre África, a muchas personas hace que su piel se ponga de gallina. Son los espíritus que en esa tierra habitan, espíritus salvajes que enamoran almas intrépidas.
Pero esas incursiones tuvieron un principio expansionista, y por otra parte, buscar otras rutas para abaratar los costos que involucraba las terrestres. La historia contemporánea sostiene que el descubrimiento de África empezó por la zona occidental y partió de Portugal. La mayor parte del comercio estaba en manos de los italianos. Razón por la que necesitan buscar otras rutas para no depender sólo de ellos. Los portugueses aprendieron de los
...