Divina Comedia Guía De Aprendizaje
frizzi_28 de Mayo de 2012
4.809 Palabras (20 Páginas)1.655 Visitas
DANTE ALIGHIERI
Dante Alighieri (Florencia, 1265 – Rávena, 1321) fue un poeta italiano. Su obra maestra, La Divina Comedia, es una de las fundamentales en la transición del pensamiento medieval al renacentista. Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía.
Cuando tenía 9 años encontró a Beatriz Portinari, hija de Folco Portinari, de la cual se enamoró a primera vista y a la que vio con frecuencia después, pero nunca llegó a conocer bien. El amor por Beatriz, al parecer, era la razón de su poesía y de su vida, junto con sus pasiones políticas; ésta murió en 1290.
Mientras estudiaba en su ciudad natal en 1278, fue discípulo de Brunetto Latini y amigo del poeta Cavalcanti. Cuando tuvo 12 años se comprometió con Gemma, hija de Messer Manetto Donati, con la que se casó en 1291 y tuvo varios hijos, entre ellos Antonia, quien se hizo monja con el nombre de Hermana Beatrice.
Dante estuvo involucrado en el conflicto de los güelfos y los gibelinos. Luchó en la batalla de Campaldino (el 11 de junio de 1289) contra los gibelinos de Arezzo. Debido a problemas políticos fue condenado a exilio perpetuo en 1302 y le fue negada toda participación política.
Finalmente murió en 1321, a la edad de 56 años, en Rávena, quizás de malaria. En 1829, se construyó una tumba para él en Florencia, la cual ha estado siempre vacía, pues el cuerpo de Dante permanece en Rávena. En el frente de su tumba en Florencia se lee “Onorate l'altissimo poeta”: “Honrad al más alto poeta”.
La Divina Comedia es una epopeya alegórica escrita entre 1304 y su muerte. Numerosos pintores de todos los tiempos crearon ilustraciones sobre ella, entre éstos Botticelli, Doré, Dalí, Miguel Ángel, Blake, Rossini y Schumann. La obra se divide en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso, cada una dividida en 33 cantos, con excepción de Infierno, que agrega un canto 34. La composición del poema se ordena según el simbolismo del número tres (la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo), mediante la participación de tres personajes principales: Dante, que personifica al hombre, Beatriz, que personifica a la fe y Virgilio, que personifica a la razón. Dante Alighieri llamó comedia a su libro pues, de acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final era feliz.
El anime Saint Seiya (Caballeros del Zodíaco) basa su última parte, la Saga de Hades y la travesía de los personajes en esta fase, en un infierno ideado por su autor Masami Kurumada inspirado en el infierno de Dante. En la saga de juegos Devil May Cry, creada por Capcom, el protagonista se llama Dante y en toda la saga aparecen referencias sobre La Divina Comedia; su hermano, a la vez que el antagonista, se llama Vergil (Virgilio). También el videojuego Dante's Inferno está basado en el primer libro de La Divina Comedia y finalmente, en el juego Assassin's Creed II, Domenico Auditore es aprendiz del master assassin Dante Alighieri.
LA DIVINA COMEDIA
Infierno
Canto I. A mitad del viaje de la vida, Dante, detenido por 3 grandes pasiones que simbolizan la lujuria, la soberbia y la avaricia, se aparta del verdadero camino. Beatriz o de la teología, a quien amaba en su juventud, envía en su ayuda a Virgilio, que por medio del estudio de lo grande y de lo bello, le conducirá gradualmente a la contemplación de las cosas celestiales.
Canto II. Invocación a las musas. Dante se sobrecoge de terror al pensar en el viaje al infierno. Tranquilizado por Virgilio, que le dice haber sido enviado por Beatriz, se decide a seguir a su guía y maestro.
Canto III. Los dos poetas llegan a la puerta del infierno. El infierno, según Dante, tiene la forma de un embudo o de un cono invertido. Además de un vestíbulo, se compone de 9 círculos, en donde los suplicios van aumentando en intensidad, a medida que aquéllos se estrechan. En el vestíbulo, los poetas encuentran las almas de aquéllos que vivieron sin virtudes ni vicios y a quienes sin cesar aguijonean insectos. El barquero Caronte, que se negaba a recibir a un vivo en su barca, cede ante las órdenes de Dios. Dante se ve sorprendido por un profundo sueño.
Canto IV. Habiendo atravesado el río de los muertos, Dante se despierta y desciende al primer círculo del infierno, que es donde está el limbo. Allí encuentra las almas virtuosas e inocentes de los que no pudieron recibir el bautismo. Son verdes praderas habitadas por guerreros ilustres, poetas y sabios.
Canto V. Segundo círculo, donde están los lujuriosos. Van sin cesar errantes, impedidos por el viento. Minos juzga las almas. Dante encuentra a Francesca de Rimini y a Pablo, su amante. Ante la conmovedora narración de su desgracia, el poeta se desmaya.
Canto VI. El poeta vuelve en sí del sueño y se halla en el tercer círculo, donde se castiga a los glotones, cuya pena consiste en estar metidos en el fango, atormentados al mismo tiempo, por una fortísima lluvia mezclada de granizo y guardados por el cerbero, que ladrando con sus 3 fauces los molesta y aflige continuamente. Entre los glotones encuentra a Siacco, con el que habla de las discordias de Florencia. Finalmente baja al cuarto círculo.
Canto VII. Cuarto círculo, el de los pródigos y el de los avaros. Están condenados a chocar uno contra otro eternamente. Retrato de la fortuna. Virgilio y Dante bajan al quinto círculo.
Canto VIII. Quinto círculo, el de los irasibles. Los dos poetas atraviesan la estigia en la barca de Flegias. Encuentran a Felipe Argenti. La ciudad de Dite. Los demonios, con gran asombro de Virgilio, les cierran las puertas de la ciudad.
Canto IX. Se aparecen 3 furias a los poetas y les amenazan. Acude un ángel en su auxilio y les abre las puertas de la ciudad de Dite.
Canto X. Sexto círculo, el de los herejes. Están metidos en sepulcros de fuego. Dante encuentra allí a Farinata degli Uberti y a Cavalcante de Cavalcanti. Farinata predice al poeta florentino su destierro y sus infortunios.
Canto XI. Continuación del sexto círculo, tumba del papa Anastasio. Los dos poetas se detienen allí y Virgilio explica a Dante cómo se castigan la violencia y los fraudes en los 3 círculos siguientes.
Canto XII. Primer recinto del séptimo círculo, el de los violentos. Encuentran en él al minotauro, que es su guardia. Los que han cometido violencia contra la vida y los bienes del prójimo están sumergidos en un río de sangre. Más abajo, los poetas encuentran una tropa de centauros. Uno de ellos, el centauro neso, pasa a Dante en su grupa a través del Flegelón.
Canto XIII. Segundo recinto del séptimo círculo, el de los violentos contra sí mismos. Los suicidas están aprisionados en árboles y malezas. Los disipadores son perseguidos por perros. Pedro Desvignes, Lano de Siena, Santiago de Padua.
Canto XIV. Tercer recinto del séptimo círculo, el de los violentos contra Dios, contra la naturaleza y contra la sociedad.
Canto XV. Dante encuentra a su maestro Brunetto Latini, que le predice su destierro de Florencia y le recomienda su tesoro.
Canto XVI. Los poetas encuentran a Guido Guerra, Tegghiajo y Rusticuccci, guerreros ilustres de Florencia. Al llegar al borde del abismo, donde está el octavo círculo, ven a Gerión, imagen del fraude.
Canto XVII. Retrato de Gerión. Dante habla de los usureros encerrados en el tercer recinto de los violentos. Los poetas salen del séptimo círculo, conducidos por Gerión.
Canto XVIII. Octavo círculo, el de los fraudulentos. Se divide en 10 fosas concéntricas. En la primera, los rufianes y los seductores son azotados por los demonios. Dante encuentra allí a Caccianímico y Jasón. En la segunda, los aduladores y los cortesanos están sumergidos en un foco de inmundicia.
Canto XIX. Tercera fosa del octavo círculo, la de los simoníacos. Sus cuerpos están enterrados en la fosa cabeza abajo y sus piernas son devoradas por las llamas. El papa Nicolás III.
Canto XX. Cuarta fosa del octavo círculo, la de los adivinos. Caminan hacia atrás con la cabeza vuelta al revés. Tiresias, Aronte, Manto: Virgilio explica el origen y el nombre de Mantua. Euripilo, Miguel Scott, Guido Bonatti. Los poetas continúan su viaje.
Canto XXI. Quinta fosa del octavo círculo, encierra a los que trafican con la justicia. Están sumergidos en un lago de pez hirviendo. Los demonios, armados de arpones, acuden furiosos contra los poetas; después, ante una orden de su jefe, les dejan el paso franco. Infierno grotesco.
Canto XXII. Continuación de la quinta fosa. Los poetas encuentran en ella a Giampolo, Navarro, ministro del rey Tebaldo, que había traficado con el favor de su señor. Astucia de Giampolo para librarse de los garfios de los demonios. Dos diablos, riñendo, caen en la pez hirviendo.
Canto XXIII. Sexta fosa del octavo círculo, la de los hipócritas. Andan inclinados bajo el peso de unas capas de plomo, exteriormente doradas. Los poetas encuentran allí a Catalano y Loredingo de Bolonia.
Canto XXIV. Séptima fosa del octavo círculo, la de los ladrones. Se ven mordidos por horribles serpientes. Vnnifucci de Pistoya. Sus predicciones contra su patria y contra Florencia.
Canto XXV. Continuación de la séptima fosa del octavo círculo. El poeta encuentra en ella a Caco bajo la forma de un centauro, con un dragón sobre sus espaldas. Encuentra además, a 5 florentinos. Transformación extraña de varios espíritus.
Canto XXVI. Octava fosa del octavo círculo o de los malos consejeros. Están convertidos en llamas. Ulises refiere al poeta su vida
...