ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dos golpes de estado

mshajovskayaEnsayo24 de Enero de 2016

6.546 Palabras (27 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 27

INDICE

  1. Introducción
  2. Presentación de conceptos utilizados en el trabajo.
  3. El fallido Golpe de Estado de 1981 en España: causas, curso y consecuencias.
  4. El fallido Golpe de Estado en la Unión Soviética de 1991: causas, curso, consecuencias.
  5. El fallido Golpe de Estado en Venezuela: causas, curso, consecuencias.
  6. Otros golpes de estado en Latinoamérica.
  7. Conclusiones.
  8. Bibliografía

1. Introducción

El propósito de este trabajo es analizar ciertos acontecimientos políticos de la historia moderna producidos en distintos países, especialmente España, Rusia y  Venezuela con el propósito de demostrar que los intentos de golpes de estado son inevitables durante el proceso de transición a la democracia.

Me gustaría subrayar que he tratado de evitar todo tipo de apreciaciones subjetivas de las personalidades  y los acontecimientos que estoy analizando ya que cuando se trata de la política siempre existen distintas opiniones y los bandos opuestos y que no comparten los puntos de vista de los opositores.

 Para realizar esta investigación he buscado  en diversas obras de referencia y monografías de diversas bibliotecas e internet. También conté con  la ayuda de mis profesores de geografía e historia y lengua española.

He realizado este trabajo debido a que me interesa la historia. Creo que aunque nuestros dos países están separados geográficamente por una considerable distancia,  las diferencias culturales, sociales y económicas de ambos países y pese a las diferencias culturales, sociales y económicas de ambos países, existen muchos puntos de coincidencia, mucha similitud en distintos ámbitos, y en particular, desde el punto de vista de los acontecimientos vividos por ellos durante su larga historia.

Por un lado,  está la historia de mi país que sufrió un intento de golpe de estado en el proceso de transición democrática. Por otro lado, este incidente también se vivió en España. La historia de España y Rusia me interesan debido a motivos personales y de enseñanza y por lo tanto me he decidido a realizar este trabajo e iniciar una comparación. Quiero señalar que se analizan las causas y consecuencias que motivaron estos procesos, pese a las diferencias culturales, sociales y económicas de ambos países.

Por otro lado,  he querido comparar estos golpes de estado, con otros ocurridos en la zona hispanoamericana. Para ver si las motivaciones y resultados de estos procesos son iguales y se puede realizar una regla general que los abarque a todos.

2. Presentación de conceptos utilizados en el trabajo

Antes de proceder al objeto de este trabajo considero necesario recordar las definiciones de los conceptos que son importantes para el estudio del tema.

TRANSICIÓN POLÍTICA: Se trata de cualquier  período de cambio entre dos situaciones políticas estables.  Los más difundidos son dos tipos de transición política: la transición al autoritarismo y la transición a la democracia, las cuales pueden operarse de  manera pacífica o de manera violenta.

La transición a la democracia puede significar varias etapas en la historia de los países que pasan de un régimen autoritario  o dictatorial  para empezar  un régimen democrático

DEMOCRACIA es una forma de organización social en la que el poder pertenece a la sociedad, es decir se trata de la forma de organización del Estado en la cual las decisiones sobre el desarrollo y la política del Estado  son colectivas y  adoptadas por la mayoría de la población mediante mecanismos de participación directa o indirecta (delegada a sus representantes legales).

La democracia es una forma de convivencia en la sociedad en la que los miembros de la misma son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos democráticos

GOLPE DE ESTADO

Bajo el concepto de “golpe de Estado» se entiende la toma del poder político de una manera violenta  por parte de un grupo de poder cuya ideología es сontraria  a la línea política del gobierno. Como resultado del Golpe de Estado se violan las normas legales de sucesión en el poder.

El golpe de Estado lo puede llevar a cabo  un grupo armado, las fuerzas armadas sublevadas (en este caso se trata de una rebelión militar) o fuerzas civiles y militares sublevadas (rebelión cívico-militar). En muchas ocasiones termina con la instauración de una dictadura. El término  conlleva una connotación peyorativa y  se aplica normalmente para referirse a intentos de instauración de dictaduras.

FALLIDO GOLPE DE ESTADO es un intento de golpe de estado que fracasó desde el principio o no funcionó gracias a la resistencia por parte de las fuerzas gubernamentales o/y la población.

Al dar la definición de los conceptos utilizados en este trabajo, procedo a la descripción y análisis de los acontecimientos políticos que me ocupan:

 3. ESPAÑA

El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España, también conocido como 23F o 23-F

El golpe de estado de 1981 se encuentra estrechamente relacionado con los acontecimientos vividos durante la transición española (que es el período histórico durante el cual se lleva a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del general  Franco y pasa a ser un Estado de Derecho regido por una Constitución).

 Son cuatro los  elementos principales que  generaron una tensión permanente, que el gobierno democrático no logró contener:

  1. Los problemas derivados de la crisis económica.

Las fuertes alzas de precios y de la tasa de inflación que se produjeron de  1973 a 1977 fueron la consecuencia de la primera crisis del petróleo y de la exagerada elevación de los salarios.

Los pactos de la Moncloa, firmados por Suárez y los principales partidos, trataron de estabilizar la transición democrática con una política económica cuyo objetivo era  contener  la tasa de inflación que constituía alrededor del  47%, incrementar  la renta per cápita (un 20% inferior al de la media europea), y solucionar el problema del paro que seveía agudizado por  el  retorno de los emigrantes políticos.

 Los pactos lograron cierta mejora económica. Sin embargo en 1981 se produce la segunda crisis que  llevó al país, de nuevo, hacia una inflación importante y un desempleo desmesurado: 1.741.000 de parados (13,5%) antes  de dimitir, frente al 12,6% del cuarto trimestre de 1980, lo que implicaba un crecimiento de 121.000 parados.

  1. Las dificultades para articular una nueva organización territorial del Estado,
  2. Las sangrientas acciones terroristas protagonizadas por ETA (atentados  entre 1979 y 1981)
  3. La resistencia de ciertos sectores del ejército a aceptar un sistema democrático.

Durante el año de 1977 España iba avanzando hacia la democracia. Se llevan a cabo las primeras elecciones libres desde la II República, se forma un gobierno y se realiza una Constitución democrática en España[1].

Sin embargo había gente que no quiere  aceptar dichos cambios e intenta confabular para dar marcha atrás.

Los problemas con el ejército en España empiezan en abril de 1977 cuando,  con motivo de la legalización de todos los partidos incluyendo el Partido Comunista de España,  renuncia a su cargo el ministro de la Marina ,  almirante Pita da Veiga. Al mismo tiempo el Consejo Superior del Ejército manifiesta su disconformidad con dicha legalización.

En noviembre de 1978 tiene lugar la Operación Galaxia, el primer intento de golpe de estado, dirigido por el coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, el capitán de la Policía Armada, Ricardo Saénz de Ynestrillas, y otro coronel del Estado Mayor. El fallido golpe de estado fue denominado “Galaxia” por el nombre de la cafetería madrileña ‘Galaxia’ donde el 11 de noviembre de 1978 se reunieron los autores del mismo para planear para el 17 de noviembre un Golpe de Estado que consistía en ocupar el Palacio de la Moncloa el día en que se reunía el Consejo de Ministros, secuestrar al gobierno  y  obligar al Rey a crear un gabinete de Salvación Nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (372 Kb) docx (36 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com