ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ASCENSO DEL ESTADO PERUANO Y LA BÚSQUEDA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2014  •  2.416 Palabras (10 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 10

EL ASCENSO DEL ESTADO PERUANO Y LA BÚSQUEDA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

1. Latinoamérica en el temprano periodo de posguerra: de la ISI al desarrollismo.

Las reacciones hacia las dos guerras y a la gran depresión fueron de dos tipos, primero, los países adoptaron políticas industriales auspiciadas por el estado y orientadas hacia el mercado interno con la esperanza de protegerse de nuevas crisis externas, sin embargo para el Perú como país exportador de materia prima este esfuerzo tambaleo rápidamente. El segundo, como la actividad económica estaba ligada estrechamente a algunas mercancías, estás industrias manufactureras eran considerados muy altos.

Ninguno de estas estrategias estuvo libre de riesgos. La literatura económica te señala sobre este desarrollo, y aquel giro internacional desde la manufactura ligera hacia la producción de industrias pesadas, conocido como el desarrollismo. Así de este modo las políticas del estado se orientaban a garantizar a los extranjeros el mismo trato tributario que recibían los inversionistas nacionales.

El desarrollismo marco un esfuerzo por modernizar la política local, en tanto que llevo a su fin a las rígidas coaliciones sociales multiclasistas. El búsqueda de la industrialización, las elites políticas y económicas se reagruparon para forjar alianzas más pequeñas y manejables, invariablemente respaldados de las fuerzas armadas. Sin embargo la estrategia de industrialización orientada hacia adentro fracaso, a diferencia de la estrategia de industrialización hacia afuera tuvieron una participación en el mercado mundial nada despreciable.

A mediados de la década 1940 la administración del presidente José Luis Bustamante había fracasado de manera lamentable, el aparente modelo de crecimiento primario exportador indujo a un nuevo intento a inicios de la década de 1960. El Perú se encontró dependiendo más que nunca del gasto gubernamental y de la inversión pública para poder alcanzar esas metas. Este fue el escenario político económico de la intervención del estado, que utiliza un modelo institucional incipiente y con ausencia de lazos organizacionales entre el estado y los grupos sociales. Si bien hasta el observador más optimista se hubiera visto en aprietos para declarar exitosa esta primera ronda de estatismo, cabe destacar que en la década de 1970 los diseñadores de políticas buscaron corregir estos iniciales tropiezos mediante una estrategia que, básicamente, hubiera conducido a más de lo mismo.

2. El escenario político-económico de la intervención estatal en el Perú.

El Perú tuvo un tardío inicio, que se revela en los bajos índices de industrialización y la actitud pasiva del gobierno en comparación con las demás economías latinoamericanas, el Perú se ajusta al estereotipo de dependencia de una oligarquía exportadora dominante en el frente doméstico, y aliada eficientemente con inversionistas extranjeros en la imposición de un régimen de políticas economías liberales. Las políticas intervencionistas tuvieron lugar en el año 1960, Augusto Belegia financiado en su programa de gasto público llego a ser conocido por su corrupción, pero es el primer intento de impulsar la acumulación de capital. El gasto público también había sido empleado ampliamente con fines políticos y sociales.

El dualismo se refiere a la brecha entre la industria moderna y la agricultura tradicional. En la década de 1950 se dio un exitoso desarrollo del régimen de las políticas economía (el Perú ofrecía las condiciones de inversión más abiertas y favorables en la región). Durante este siglo se vio la necesidad por industrializar y con ello mayores formas directas de apoyo estatal; pero tenían que pasar más de tres décadas para que el Perú viese otro régimen económico liberal como en la era de Odría (1948-1956), es decir, el Perú no estaba preparado para adoptar un programa estatista con todas las de la ley.

Los vestigios de la influencia desarrollista se empezaron a cristalizar y tal influencia prevaleció hasta el golpe militar de 1968, el gobierno de Belaunde (1963) hace énfasis en los incentivos de capitales privados extranjeros y locales para la promoción de la industria, no obstante el Perú también fue reminiscente, es decir, toda se hallaba en un ciclo primario del ISI.

Durante la década de 1960 hubo una tasa de crecimiento considerable esto debido a las exportaciones, no obstante surgieron disputas entre el gobierno y los inversionistas extranjeros en los principales rubro mineros, ello requirió de generosos subsidios y beneficios tributarios. Por tanto la primera fase del ISI en el Perú llego hacer rápidamente barrida por un mal conducido nacionalismo, aun así el liberalismo económico seguía siendo la ideología dominante, el gasto estatal cayo en niveles muchos más bajos que los esperados y ello se vio agravado por las desarticuladas coaliciones que rodeaban al ejecutivo y por la incapacidad del sector estatal, lo que equivale a que el Perú recurriese al estatismo en la década del 60, esto no como consecuencia de una coalición ISI sino resultado de tal alianza.

Por tanto fue la estructura de la economía y la sociedad, como las intenciones de los actores políticos las que mejor explican la creciente presencia del estado peruano en este periodo.

3. El escenario Institucional.

Al examinar el escenario institucional se hallan el surgimiento de instituciones gubernamentales, MEF, INP, BCRP. El BCRP fue creado con la condición establecida por lo acreedores extranjeros del Perú, para la concesión de mayores créditos privados. El INP fue convertido en el fundamento organización del sistema de planificación instalado por la junta militar que gobernó entre 1962 y 1963. A pedido del gobierno la CEPAL diseño una serie de programas ISI que el INP asumió de acuerdo con su nueva visión.

El Perú marchaba hacia su principal esfuerzo modernizador sin contar con ninguna entidad planificadora o financiera que fuera capaz de asumir el liderazgo en la consecución y generación de las metas de políticas del estado. Los funcionarios del INP dieron algunos pasos por arreglar el presupuesto nación y elaborar dos estudios que criticaban las estructuras duales de la economía peruana- problemas sociales y económicos.

Al final con la injerencia del presidente Belaunde y la reticencia de tecnócratas dejaron al INP fuera del proceso de planificación. Fue el BCRP en 1962 quien produjo el primer plan formal de desarrollo del gobierno, sin embargo el BCRP si bien encarnaba la corriente política ortodoxa atractiva para las elites peruanas, gozaba de menos injerencia que el ministerio de economía.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com