ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL TÁRTAGO (SUCESOR DEL PETRÓLEO)

pgc_charlotteTesis1 de Febrero de 2017

6.458 Palabras (26 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la educación

U.E. “Ramón Buenahora”

Altagracia de Orituco

Estado Guárico

EL TÁRTAGO (SUCESOR DEL PETRÓLEO)

Autores:

#01 Luismar Hernandez

#0  Irwin Martinez

#25 Karla Negrín

#27 Yorgelis Mecia

#28 Paola González

#33 Mayber Meza

Profesor:

Alexis Navarro

        

        5to “C”

Altagracia de Orituco, Enero de 2017

                                                ÍNDICE                                

                                                                                Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...        4

CAPITULO I: El Problema………………………………………..……….....        6

        Planteamiento del problema……………………………................        6

        Objetivos……………………………………………………………….......        10

        Justificación de la investigación………………………..................        11

CAPITULO II: Marco Teórico……………………………………………....        12

        Antecedentes……………………………………………………….........        12

        Fundamentos teóricos…………………………………………..........        14

        Terminología básica……………………………………………..........        18

        Hipótesis……………………………………………………………...........        21

CAPITULO III: Marco Metodológico………………………………….

        Tipo de investigación......................................................................

        Nivel de investigación………………………………………………...

        Población  y Muestra…………………………………………………..

        Técnicas e instrumentos……………………………………………..

        Procedimientos………………………………………………………….

CAPITULO IV: Análisis de Resultados………….....………………....

        Presentación de los resultados………………………………….....

        Interpretación de los resultados....……………………………….

        Análisis de los resultados…………………………………………....

CONCLUSIÓN......................................................................................................

ANEXOS.................................................................................................................

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................


INTRODUCCIÓN

        El calentamiento global es un problema ambiental que abarca a toda la humanidad, producido por sustancias tóxicas que derivan del petróleo y afectan a la atmósfera; el tártago produce el bien conocido aceite de ricino a “aceite castor”, el aceite de tártago o aceite de ricino puede ser una alternativa ante el petróleo y sus derivados, por ser extraído por materia vegetal renovable.

        Este aceite posee características químicas que lo califican como el único de su naturaleza. Está compuesto casi exclusivamente (90%) de un único ácido graso (ácido ricinoleico) que contiene un radical hidroxilo que lo hace soluble en alcohol a baja temperatura, es muy viscoso y con propiedades físicas especiales.

        Éste aceite es una importante materia prima para la industria química utilizada en la composición de numerosos productos como pinturas, barnices, cosméticos, lubricantes, plásticos, entre otros. La lista de productos obtenidos a partir del aceite de tártago es muy extensa, posee grandes propiedades y más de 700 productos industriales.

        La ricino química es  la rama de la química que tiene como objeto el estudio del aceite de tártago como materia prima. Del cual los países desarrollados son los principales consumidores.

        En nuestros días, la investigación y el desarrollo de nuevos productos químicos más sostenibles se consideran uno de los grandes retos de la industria química.

        Rufold Diesel propuso el uso de biocombustibles a partir de aceites vegetales, siendo una fuente natural renovable. En la actualidad se trata de encontrar productos menos contaminantes a partir de material vegetal para sustituir contaminantes obtenidos de fuentes no renovables. Los recién biocombustibles son ejemplos del actual interés en la investigación de nuevas alternativas ante los derivados del petróleo.

        Aunque la industria química tradicional ejerce mucha presión en el mercado, los bio-productos representan actualmente una creciente parte del mercado de materias energéticas e industriales; Una de las especies vegetales que están siendo estudiadas con estos fines es el ricino. Por lo que diríamos es un excelente sucedáneo del petróleo

         Argentina también pretende ser un gran productor de biocombustibles, de acuerdo con una ley que   propicia la producción combustibles de origen vegetal. En Venezuela también se puede establecer una ley respecto a este.

        Hay que tener en cuenta que hay varios aceites utilizados para el biodiesel como de palmera, soja, girasol, cártamo, colza, algodón u otros, pero en este caso nos enfocaremos en el de tártago o ricino.

        La posibilidad de producción de biodiesel a partir del aceite de tártago generó un nuevo mercado para este producto, ya que seria capaz de absorber gran parte o la mayor parte de la producción actual de los países que lo cultivan. En todos los países productores de tártago, el cultivo tiene gran importancia social por emplear mucha mano de obra de trabajadores rurales, principalmente para la siembra, control de malezas y la cosecha.

        El aceite de ricino es el mejor para producir biodiesel por ser el único soluble en alcohol y que no requiere calor, con el consecuente uso de energía que gastan los demás aceites vegetales.


CAPITULO I: EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema:

        Actualmente en el mundo hay problemas ambientales como lo es principalmente el calentamiento global debido a sustancias tóxicas que van a la atmósfera, los cuales son producidos por productos que en general son derivados del petróleo.

        Rudolf Diesel (París, 1858-1913) fue quien propuso la idea de usar los aceites vegetales como componentes para el funcionamiento de  motores de combustión interna, que hasta nuestros días aun lleva su nombre, motor diesel para la protección del ambiente.

        A principios de 1890, Diesel se mudó con su esposa y sus tres hijos (Rodolfo Jr, Heddy y Eugen) a Berlín, en su trabajo él trataba de ampliar objetivos en un área fuera de refrigeración. La investigación sobre la eficiencia del vapor de agua, lo llevó a construir una máquina de vapor, con vapor de amoníaco. Durante las pruebas, esta máquina explotó, casi con consecuencias fatales. Comenzó a diseñar un motor basado en el ciclo de Carnot,  y Karl Benz inventó el automóvil en 1887. Diesel publicó un tratado de la teoría y construcción de un racional al calor del motor para reemplazar el motor de vapor y motores de combustión conocidos hoy, le sirvió de base para su trabajo en la invención del motor diesel.

        Diesel se las arregló para construir un motor de trabajo de acuerdo a su teoría y diseño. Su motor y sus sucesores son ahora conocidos como los motores diesel. De 1893 a 1897, Heinrich von Buz, dio a Rudolf Diesel la oportunidad de probar y desarrollar sus ideas. Rudolf Diesel obtuvo las patentes para su diseño en Alemania y otros países, incluidos los EE.UU.

        El motor diesel tiene la ventaja de ser más eficiente que los motores de gasolina debido a relaciones de compresión mucho más alta y mayor duración de la combustión, lo que significa que la temperatura se eleva más lentamente, permitiendo que más calor se convierta en trabajo mecánico. Diesel estaba interesado en el uso de polvo de carbón o aceite vegetal como combustible, y su motor, de hecho, se ha utilizado con el aceite de maní. A pesar de que estos combustibles no fueron pululares en principio.  Diesel propone el uso de los mismos con el objeto de contribuir a la preservación del medio ambiente y a sus ves por lo eficiente de sus usos en el funcionamiento del motor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (225 Kb) docx (29 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com