El Calpulli
rubehoil774 de Julio de 2014
705 Palabras (3 Páginas)415 Visitas
el Calpulli es la forma de organización local y comunitaria de los pueblos indígenas, que merecen ser analizada y reconocida como la unidad territorial básica de un sistema de gobierno y administración teocrática.
Desde un punto de vista teórico, muestra una forma de organización parecida al clan, evolucionada en lo que significa la importancia de lo local y en donde se dan las relaciones entre familias o gente conocida para habitar las tierras que integran el territorio del calpulli, definido como:
“…un barrio de gente conocida o linaje antiguo que tienen de tiempos remotos sus tierras y términos conocidos, que son de aquella cepa, barrio o linaje”
Esta definición contiene cuatro términos estrechamente vinculados entre sí: barrio, linaje, tierras y términos conocidos. Ello implica el concepto de lo local en tiempos prehispánicos y nos indica que el calpulli poseía una forma de organización muy parecida al clan, dado que en su base social se daban relaciones de parentesco o linaje; el sentido del barrio reunía al conjunto de viviendas familiares; las tierras incluían recursos naturales como el agua, bosques, praderas y yacimientos mineros, que conformaban el entorno geográfico o físico del cual usufructuaban los pobladores; y los términos conocidos se referían a las relaciones de vecindad y de cooperación entre los habitantes del calpulli.
En este contexto, el calpulli constituyó la célula básica de organización local y comunitaria, representando al mismo tiempo una instancia de gobierno y administración que tuvo las características siguientes:
1.-Era la unidad responsable para el pago de tributos y servicios personales ante el gobierno tribal que dirigían los “Tlatoanis”;
2.-Un grado de descentralización económica, administrativa y política, que obligaba a la autosuficiencia alimentaria mediante el aprovechamiento adecuado de las tierras, bosques, aguas y praderas;
3.-Una organización autónoma de la educación y defensa, así como del abastecimiento propio de insumos en materia de salud y construcción de viviendas;
4.-Un poder de decisión y de manejo, que tenía el Consejo de jefes de familia o de ancianos.
5.-Una forma de propiedad comunal de los bosques, aguas praderas, y de las tierras agrícolas;
6.-Una forma de asignación de los recursos y de organización del trabajo, para la producción por familias;
7.-Una forma de distribución de los productos que generaba la actividad productiva entre los miembros de la comunidad en función de necesidades individuales y de familia;
8.-Una forma de organizar, en donde participaban los más sabios (viejos) y los más fuertes (jefes militares).
Estas connotaciones del “calpulli” muestran, lo interesante de su organización y la forma de planificar la vida social y la actividad productiva; el valor que tenía la unidad familiar, como la parte más desagregada de su organización social; el poder que tenía el pariente mayor (teachcauh); y las formas de administrar el sistema comunal agrario y de programar la producción del mismo.
La forma de organización local y comunitaria de los pueblos indígenas tuvo gran importancia para la producción de la vida social y para la defensa del territorio, así como para la seguridad y protección de la población. Esto le daba unidad e integración a toda la actividad económica y cultural, en tanto que lo religioso aportaba una visión de lo divino y les hacía elegir sus propios dioses.
a.) La función de defensa comprometía a los hombres del calpulli. La organización militar tenía una gran importancia dado que en caso de enfrentamiento combatían juntos, bajo el mando de los jefes militares del mismo calpulli.
b.) En materia de seguridad interior y protección de la población (esto es, la función de policía y la impartición de justicia) correspondía realizarla
...