El Capitalismo
karonina20 de Abril de 2013
769 Palabras (4 Páginas)369 Visitas
Históricamente, la práctica de la resistencia, así como sus sujetos principales se han asociado con acciones políticas públicas ejercidas por actores colectivos identificables, entre ellos el movimiento obrero y los llamados nuevos- movimientos sociales. El mundo actual, caracterizado por la globalización del capitalismo, obliga a revalorar las categorías utilizadas para tipificar la resistencia, En particular, las expresiones cotidianas y privadas de resistencia han adquirido una gran relevancia en la medida en que afectan el funcionamiento de un sistema global altamente integrado e interrelacionado.
La globalización del capitalismo, un fenómeno que se manifiesta tanto en la esfera económica como en los ámbitos político, social, cultural e ideológico, ha generado una estructura mundial marcadamente distinta (Holm y Sorensen, 1998; Santos, 1998). Ésta se caracteriza por: (1) la compresión del espacio-tiempo, factor que abre múltiples ámbitos de interpenetración entre distintos sujetos y acelera su interacción, haciendo caso omiso de las fronteras geográficas; (2) la creación de una nueva división internacional del trabajo, caracterizada por la flexibilización y la disgregación del proceso productivo; (3) la reconfiguración de los procesos y dinámicas globales, regionales y locales, así como los patrones de interacción entre ellos; (4) la desterritorialización; y (5) el surgimiento de nuevos mecanismos de control y regulación, en particular en el contexto del consumo cultural. Las condiciones anteriores hacen más visibles otros tipos de resistencia por varios motivos (Appadurai, 1996; Sklair, 1998; Negri y Hardt, 2001). Primero, la existencia de un orden global único permite que acciones tomadas a nivel local-individual tengan repercusiones directas en el ámbito internacional. Segundo, la inmediatez que reviste cualquier manifestación o intento de resistencia tiene consecuencias instantáneas dentro de las redes de comunicación del sistema. Tercero, dado que el consumo constituye el motor principal del capitalismo en la actualidad, las expresiones cotidianas de resistencia que emergen de sus dinámicas respectivas apuntan directamente al centro del aparato productivo.
La intención principal de este artículo es indagar acerca de los distintos significados que adquiere el concepto de resistencia dentro del orden global actual. Nuestra reflexión está dividida en tres partes. Una primera se dedica al análisis de los rasgos y las consecuencias principales del capitalismo global. Ésta comienza con la discusión sobre la crisis de la modernidad de la Escuela de Frankfurt que, además de permitir una visión crítica de la lógica de las sociedades capitalistas, también constituye un punto de partida apto para problematizar las categorías con las cuales se realiza la investigación social en general. Posteriormente, se examinan algunas de las transformaciones más significativas del sistema capitalista, entre ellas el desdibujamiento de los límites entre lo económico y lo cultural; la centralidad del consumo para la perpetuación de la producción; la transición del fordismo al postfordismo; y la generación de ideas y valores universales, e instituciones que legitiman el orden global existente.
A raíz de lo anterior, en la segunda parte se discute la creación de nuevos dispositivos en el ejercicio del poder. El punto de partida para ello es la explicación que ofrece Robert Cox (1986) del funcionamiento de la hegemonía en el sistema mundial, la cual se materializa en procesos económicos, políticos y sociales que legitiman el orden existente. El análisis de dicho autor complementa el trabajo de Toni Negri y Michael Hardt (2001), en la medida en que las prácticas de poder dentro de lo que éstos llaman "imperio" también se arraigan en múltiples esferas de la vida social. Por su parte, los aportes de Michel Foucault (1980a,
...