El Humanismo
maicol45629 de Marzo de 2014
975 Palabras (4 Páginas)257 Visitas
El HUMANISMO
El Humanismo: Fue un movimiento intelectual, que se dio en el siglo XV en la región de Italia, que busco la difusión de los conocimientos para hacer del hombre un individuo verdaderamente humano y natural, en contraposición a lo divino y sobrenatural que constituyeron la meta del medievo. Humanismo viene de "humanisti" que significa amante de la ciencia, del saber, y cultor de las letras.
Características del Humanismo
- Libertad de pensamiento para desterrar el sentido dogmático en cosas e ideas
- Gran amor a la naturaleza a la que considera fuente de investigación para el progreso de las ciencias.
- Cultivo de la inteligencia para ejercer el espíritu de crítica, análisis e interpretación.
- Tendencia al estudio de los idiomas clásicos (griego y latín), a los que se tiene como bases de las lenguas modernas.
- Sentido de reacción contra el espiritualismo medieval.
Los principales representantes son:
- Francesco Petrarca: (1304-1374): Italiano, oriundo de Arezzo, Toscana, fue autor del poema "Canto a Laura", dedicado a su amada Laura de Noves. Escribió, también, el poema "África" en latín, donde canta las hazañas de Escipión el africano.
- Juan Bocaccio (1313-1375): Italiano, de origen toscano, discípulo de Petrarca, escribió "El Decamerón", conjunto de cien cuentos de corte realista y, en latín, "Genealogía de los Dioses"
- Erasmo de Rotterdam (1466-1536): Conocido también Desiderio Erasmo, fue un humanista holandés nacido en Rotterdam. Abogo por la reforma gradual y pacífica de la Iglesia, la política y la sociedad. Escribió "Elogio de la locura" y "Los coloquios".
El Humanismo en la Actualidad
El humanismo es un punto clave para el desarrollo de toda la humanidad. Esta ideología representa una gran oportunidad para todos. Permite analizar el comportamiento y la forma en que se desenvuelve la sociedad en general de forma objetiva. Gracias a esto se puede realizar una retroalimentación individual o grupal para así poder tratar perseverar y lograr un cambio para mejorar las situaciones o resolverlas de un modo más eficaz. Como anteriormente se ha mencionado en este documento, existen diferentes tipos y estilos de filosofías humanísticas, cada una de ellas con sus propios seguidores y simpatizantes. Pero hablando en general, la popularidad de esta forma de pensamiento ha decaído en una enorme medida en comparación de épocas anteriores a la nuestra.
"Un movimiento intelectual fundamental en el Renacimiento" (Spielvogel, 2005, p. 12). En efecto, durante esa época se trataba de una ideología innovadora y revolucionaria al grado de llegar a ser fundamental, sin embargo en la actualidad el pensamiento de la sociedad ha cambiado bastante de enfoque. Temas como entre ellos el consumismo, ahora representan el mayor centro de interés de las masas. Es importante, para no decaer en un gran vacío cultural, recordar constantemente aquello que se considera que nos vuelve más humanos y que nos acerca más unos a otros y a nosotros mismos. Es necesario conocer la historia y aprender de ella para tratar de no repetir los mismos errores. Puede ser difícil volver a inculcar lo que ya se olvidó. Se puede llegar a considerar cruel el tratar de rescatar En otras palabras, lo amargo que resulta tratar de volver a fomentar ese pensamiento innovador en las mentes de todas las personas que han estado más concentradas en los asuntos insignificantes de su propia vida cotidiana sin preocuparse por el bienestar de los demás o tratar de aportar algo, crear su propio legado para las futuras generaciones del mundo.
El consumismo se puede apreciar en cualquier lugar, pues es practicado por la mayor parte de la población mundial. Se puede definir como el comprar irrefrenable sin reflexionar o necesitar
...