ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mexico Antiguo

annaid14 de Febrero de 2012

757 Palabras (4 Páginas)1.357 Visitas

Página 1 de 4

El México antiguo.

La división más antigua, y una de las más determinantes para la historia, es la que existió entre una civilización agrícola que se extendió en la mitad meridional del territorio y los pueblos de agricultura inestable y cazadores recolectores que vivieron en el norte árido. La brevedad de este texto nos obliga a recuperar el hilo de las historias centrales, hegemónicas, metropolitanas: la de los olmecas de San Lorenzo, la de Teotihuacán, la de Tula, historias que se encuentran en el ámbito de la civilización mesoamericana, y sobre las cuales tenemos una gran cantidad de información.

El poblamiento de América se inició alrededor del año 40000 a.C. Hacía medio millón de años que el Homo erectus había aprendido a hacer fuego, pero el Homo sapiens sapiens empezaba apenas a existir y aún no se había extinguido por completo la subespecie neanderthalensis. Los indicios más antiguos de presencia humana en el actual territorio mexicano datan del año 35000 a.C. Entre esta fecha y el año 5000 a.C. se inicia el proceso de domesticación del maíz y el frijol, solamente encontramos bandas de cazadores-recolectores y pescadores, Una de las primeras historias de carne y hueso que podemos recuperar del pasado mexicano ocurrió hacia el año 7000 a.C., poco antes de la extinción de la mega fauna americana. Los fuertes cambios climáticos que sufrió la tierra y que propiciaron la desaparición de varias especies también estimularon la

diversificación de las actividades económicas, Además hay evidencia arqueológica suficiente para afirmar que entre el año 7000 y el 5000 a.C. las bandas intensificaron las actividades relacionadas con la recolección: seguramente arrancaban malezas para despejar el terreno alrededor de las mejores plantas, frutos y semillas en forma sistemática, probablemente regaban algunas matas. Hacia el final del Protoneolítico los recolectores de habían vuelto agricultores ya no podían alejarse de sus matas; así surgieron las aldeas permanentes, que eran sociedades sin estratificación social y sus miembros no reconocían más diferencia que pertenecer a una u otra familia, esto los define como tribus.

La historia de Mesoamérica se inicia hacia el 2500 a.C., cuando la vida sedentaria se ha generalizado y ya existe la cerámica, También surgen en esta etapa algunas villas con más de doscientos hogares, que superan los mil habitantes, Estas villas fueron el escenario de las primeras jefaturas mesoamericanas: sociedades jerarquizadas que conferían mayor rango a algunos miembros, como el jefe y sus hijos, y quizá a algunos guerreros, y promovían el uso de artefactos y atuendos distintivos para resaltar ese rango. Hacia el año 1200 a.C. empezaron a realizarse en Mesoamérica diversas obras hidráulicas, canales, terrazas y probablemente chinampas. Parece haber sido la mejoría en el rendimiento agrícola y el incremento de la población. Entre esa fecha y el año 500 a.C. aproximadamente, transcurre la etapa conocida como Preclásico medio, caracterizada por el surgimiento de la especialización laboral de tiempo completo y la estratificación social, la construcción de centros ceremoniales urbanizados y el desarrollo de un repertorio de imágenes simbólicas que habitualmente identificamos como “olmecas”. El mayor número de centros ceremoniales urbanizados, los más grandes y complejos, la mayor concentración de esculturas y las piezas de mayor tamaño se encuentran en las llanuras aluviales del Golfo de México.

En el Preclásico medio, la diversidad regional domina el Preclásico tardío (500 a.C. a200 d.C). Hacia el año 500 a.C. las manifestaciones olmecas se extinguen en Mesoamérica y son remplazadas por varias culturas regionales que surgen en estos años con un ímpetu notable: nuevos estilos arquitectónicos tendientes a la monumentalidad, cambios en la escultura, en la cerámica ritual y en el orden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com