ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mexico Antiguo

laobraehtaom4 de Octubre de 2012

4.272 Palabras (18 Páginas)766 Visitas

Página 1 de 18

Aridoamérica.

Detalle del cráneo de la cueva de La Candelaria.

El desarrollo de las culturas agrícolas de Mesoamérica es tomada como el hito histórico que marca la separación de esta superárea cultural con respecto a Aridoamérica, ocupada por pueblos cazadores-recolectores nómadas. Esto, como se expuso en el apartado anterior, ocurrió aproximadamente en el año 2500 a. C.

El primero que empleó este término fue Paul Kirchhoff en 1954. Para diferenciar a los aridoamericanos de otros pueblos vecinos como los mesoamericanos y los indios de las praderas, Kirchoff distinguió los caracteres económicos (pueblos dedicados a la recolección de vegetales que combinaban de modo secundario con caza) y patrones de residencia (poblaciones nómadas) peculiares de la superárea. Incluyó en ella, además, a los pueblos recolectores y pescadores que tenían una agricultura poco desarrollada (como los pueblos de la sierra de Tamaulipas).

El paisaje aridoamericano es sumamente variado. Se extiende por planicies, montañas muy escarpadas, costas y mesetas. La vegetación y la fauna son igualmente diversas. Esto propició una fragmentación de las prácticas culturales, orientadas a la explotación eficiente de los recursos disponibles. Por ello, mientras los indios californianos disponían de madera y otros productos del bosque, los pueblos del desierto pasaban penurias en tiempos de crisis prolongada que incluso los llevaba a comer tierra o cortezas para engañar el hambre.

Kirchoff también propuso una división de Aridoamérica (que algunos autores llaman Gran Chichimeca) en áreas culturales para facilitar su estudio. Las regiones distinguidas por Kirchoff son las siguientes:

Centro y Sur de California

Gran Cuenca

Noroeste de Arizona

Sur de Texas

Apachería

Norte de México

Baja California

Costa de Sonora

Oasisamérica

Sitio de Mesa Verde (Colorado), perteneciente a la cultura anasazi. Anasazi es una palabra que en idioma navajo significa los ancestros. Se supone que los actuales indios pueblo serían descendientes de los portadores de esta cultura.

Artículo principal: Oasisamérica.

Oasisamérica fue la última de las superáreas culturales del México precolombino en desarrollarse. Es resultado de un lento proceso de introducción de las técnicas agrícolas de sus vecinos del sur los mesoamericanos. La antigüedad de la agricultura oasisamericana es debatida, pues los indicios más antiguos, encontrados en Bat Cave, Nuevo México, parecen tener entre 5000 y 3500 años de antigüedad.

Uno de los factores del tardío desarrollo de la agricultura en esta región es la carencia de agua. De hecho, nace en el corazón desértico de Aridoamérica, en los extensos territorios de Chihuahua y Sonora (México), y en Arizona, Nuevo México, Nevada, Colorado y Utah, en el suroeste de los Estados Unidos.

Fueron muchos los pueblos que habitaron la región. Por su origen lingüístico pueden ser agrupados en hablantes de taracahita, tanoano, hokano y yuto-nahua. Con base en esta diferencia lingüística y ciertas características culturales, Kirchoff estableció una división en siete áreas culturales. Con el avance de las indagaciones arqueológicas en Oasisamérica, en la actualidad se suelen considerar cinco áreas diferenciadas: Fremont, Patayana, Anasazi, Hohokam y Mogollón. De estas, las más importantes son las últimas tres, y las otras dos son periféricas y más tardías.

Mesoamérica

Volcán Popocatépetl, Puebla. Este volcán domina el paisaje del valle de México, corazón del área mesoamericana y uno de los puntos más altos de la región.

Artículo principal: Mesoamérica.

El término fue propuesto por Paul Kirchhoff, en virtud de que las culturas antiguas de los que hoy es México no pueden estudiarse desde el enfoque geográfico de la actualidad. México como formación política nace en el año 1810, con la declaración de independencia. Antes de la llegada de los españoles, el territorio estaba repartido entre más de un centenar de pueblos, muchos de ellos extintos ya. A pesar de la fragmentación política, algunos autores (como el mismo Kirchoff, Christian Duverger, y antes que ellos, Alfred Kroeber) notaron que los pueblos que se asentaron al sur de los ríos Fuerte y Pánuco compartían un conjunto de prácticas culturales que los unificaba. Entre otras cosas, la subsistencia a base de maíz, la tecnología neolítica, los sacrificios humanos con fines rituales, la construcción de centros ceremoniales y la mitología común, la numeración vigesimal y la importancia de la cuenta del tiempo, son todos ellos elementos que la mayor parte de los autores consideran como parte de lo que Duverger llama "sustrato común de Mesoamérica". Existe un acuerdo generalizado sobre la ubicación de Mesoamérica en la mitad sur de México (a partir de los ríos Sinaloa y Moctezuma-Pánuco) y una parte de América Central que incluye Guatemala, El Salvador, y el occidente de Nicaragua, Honduras y Costa Rica. No es una entidad geográfica estática a lo largo de sus 4 mil años de existencia. Sus fronteras, y en especial, la frontera norte, se contrajeron o expandieron en el transcurso de su historia, y alcanzaron su límite máximo en el Período Clásico, con el desarrollo de ciudades relacionadas con Teotihuacan en la planicie central mexicana.

El valle de Puebla.

Por lo tanto se trata de un área con una geografía sumamente diversa, en la que el norte es más o menos seco, y el sur adolece exceso de lluvias. La vegetación y la fauna cambian no sólo en función de la latitud, sino también de la altitud variable de la abrupta orografía del territorio. Al cabo de unas decenas de kilómetros es posible pasar de un clima de alta montaña a la sequedad de los valles centrales de Puebla y México. En el contexto de la diversidad ecológica descrita anteriormente se desarrollaron las culturas mesoamericanas. Si bien, el medio contribuyó a la diversificación inicial de los primeros habitantes de Mesoamérica (que comenzaron a especializarse en ciertas actividades económicas acordes con los recursos disponibles de su entorno), los pueblos se vieron integrados en un proceso civilizador único que adquirió características regionales. Por ello los arqueólogos dividen Mesoamérica (con fines analíticos) en las siguientes áreas culturales:

Guerrero: Ocupa aproximadamente el territorio del estado del mismo nombre, en el sur de México. De esta zona proceden los vestigios más antiguos de cerámica, que marca el inicio aproximado del inicio de la civilización mesoamericana.

Occidente de México: Ocupa los actuales estados de Michoacán, Colima, Sinaloa y Nayarit, y parte de Jalisco. Aquí se desarrollaron, entre otras, las culturas Capacha (la más antigua de Mesoamérica), la Tradición de las tumbas de tiro y la cultura tarasca.

Golfo de México: Ocupa la llanura costera del Golfo de México, y la región que en México se conoce como La Huasteca. Aquí se desarrolló la cultura olmeca, el complejo más influyente del Período Preclásico considerado cultura madre.

Mapa de las áreas culturales de Mesoamérica.

Centro de México: Ocupa los valles de México, Puebla-Tlaxcala, Toluca, Tehuacán, Morelos y Mezquital, así como las montañas que los circundan. Fue el escenario de varias culturas muy conocidas de la antigüedad mexicana: Teotihuacan, tolteca y mexica.

Oaxaca: En esta zona de montañas y valles se desarrollaron dos culturas con un desarrollo continuo milenario: la mixteca y la zapoteca.

Área Maya: Ocupa la península de Yucatán y los territorios de Chiapas y el oriente de Tabasco en México, así como Guatemala, Belice y parte de El Salvador. No requiere mayor comentario: fue el escenario de la cultura maya.

Norte de México: Son las tierras ubicadas al norte de los ríos Moctezuma-Pánuco, Lerma y Sinaloa. Se trata de una región que formó parte de Mesoamérica en la época del auge teotihuacano. A la caída de esta ciudad, fue ocupada por pueblos cazadores aridoamericanos.

Centroamérica: Se trata de los territorios occidentales de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el oriente de El Salvador. Las culturas de esta región recibieron influencia de mesoamericana y chibcha, y en algunos lugares su ubicación en ambas áreas es problemática durante los períodos Preclásico y Clásico. Sin embargo, en el Período Posclásico, se integró plenamente en Mesoamérica a causa de las migraciones nicarao y pipil (nahuas).

Horizontes culturales de Mesoamérica

La historia de Mesoamérica se divide en horizontes culturales o periodos. El nombre puede cambiar de acuerdo con los autores consultados, pero en general se acepta la división en tres grandes etapas, apuntadas someramente en los siguientes apartados del artículo. Se aclara que las fechas de conclusión de cada uno de los periodos también dependen del desarrollo histórico de cada cultura o área cultural.

[editar]Cronología

Cronología de los grandes grupos culturales mesoamericanos de la época precolombina (las fechas son aproximadas y distintos autores discrepan en torno a ellas) hasta la conquista española.

Período Preclásico (aprox. 2500 a. C. - 200 dC)

El comienzo del Período Preclásico es definido casi siempre a partir de los indicios más antiguos de la fabricación de cerámica. Los más antiguos de ellos fueron encontrados en Guerrero, cerca de la localidad de Puerto Marqués, y se calcula que datan del año 2440 a. C.

Los primeros 1.300 años de este período son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com