El Modernismo
julia.olano22 de Noviembre de 2012
332 Palabras (2 Páginas)303 Visitas
El Modernismo (s. XIX-XX)
Características generales
- Movimiento literario estético
- Reacciona contra la crisis evadiéndose de la realidad y buscando un mundo ideal
- Inconformismo, rebeldía, ruptura con lo anterior, deseo de cambiar todo
Influencias
- Parnasianismo (Fr) perfección formal, mitológico, exótico y sensorial. Reacción contra los excesos del Romanticismo.
- Simbolismo (Fr) sugerencia, subjetividad, efectos rítmicos, el símbolo
- Tradición española intimismo, fusión de lo culto y popular (Bécquer: precursor del simbolismo)
Temas
- Desazón romántica
Sensación de malestar, soledad, tristeza, melancolía
Se exaltan las pasiones y lo irracional por encima de la razón
Vuelven el misterio, fantasía y sueños
Presencia de lo otoñal, la noche
- “Escapismo”
Desacuerdo con la realidad les lleva a huir al ensueño
Épocas/lugares lejanos, exóticos, lujosos, Oriente, castillos
Evasión hacia el pasado, gusto por los temas mitológicos
- Cosmopolitismo
Anhelo de buscar lo distinto, lo aristocrático
Devoción por París (meta e inspiración de modernistas)
Gusto por las fiestas y lujo de la corte francesa del siglo XVIII
- Amor y erotismo
Contraste entre amor delicado e intenso erotismo
Idealización del amor y la mujer, amor imposible (platonismo)
- Temas americanos
Manifiesta el deseo de evasión hacia el pasado y sus mitos
- Lo hispánico
Tras el 98 se produce un acercamiento hacia España
Rubén Darío exalta lo español frente a lo yanquis
El lenguaje
- Cromatismo (uso del color)
Produce efectos plásticos tanto brillantes como matizados
Similar: aromas sugeridos por medio de flores y plantas
- Efectos sonoros
Instrumentos musicales, sonidos que evocan sentimientos
(arpas, liras, flautas, claves…) (las tristes esquilas suenan…)
- Uso de recursos estilísticos
Fónicos
• aportan musicalidad
• aliteración, simbolismos fonéticos, exclamación, interrogación retórica, esdrújulas, encabalgamientos, ritmos raros
Renovación del léxico
• se enriquece con cultismos, adjetivación ornamental
• léxico colorista, sensorial y culto
• palabras exóticas, sonoras, sugerentes, musicales
Uso de sinestesias y riqueza de imágenes y símbolos
La renovación de la métrica
- Verso predilecto: alejandrino, dodecasílabos (6+6), eneasílabos (infl. francesa)
- Versos de métrica castellana (octosílabos o endecasílabos)
- Versos compuestos de pies acentuales:
Yámbico (oó)
Trocaico (óo)
Dactílico (óoo): Ínclitas razas ubérrimas
Anapesto (ooó)
- Predominan los sonetos, silvas, serventesios, estrofas populares (seguidillas, coplas, romances, cuartetas…)
- Artificios complementarios: rimas agudas/esdrújulas, rimas internas, paralelismos
El trabajo en el campo del lenguaje resultó decisivo para la innovación de la poesía castellana, que al finalizar este movimiento era más moderna. Aunque subvalorado después, el modernismo quedara como ejemplo de inquietudes artísticas y de libertad creadora.
...