ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Multilinguismo

psorellana9 de Noviembre de 2013

718 Palabras (3 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 3

l multilingüismo peruano es una realidad.

I. Concepto: Es la coexistencia de varias lenguas en un mismo territorio.

II. Contexto

Somos un país con diversas nacionalidades, culturas y lenguas, sin embargo, la gran mayoría ignora esta situación e incluso desprecia a quienes no hablan castellano o aquellos que según sus criterios lo “hablan mal” .Es común referirse a las lenguas peruanas -sobre todo las amazónicas- como “dialectos”, incluso son tildadas de “no idiomas”. La verdad es otra.

Primero debemos entender que el castellano adoptó características propias por su convivencia con el quechua y el aimara lo que produjo un gran intercambio de vocablos hasta nuestros días. Incluso algunas lenguas extintas aportaron al léxico castellano palabras como: Motupe, Túcume, Ferreñafe, etc., son palabras de la lengua mochica que se habló hasta el siglo XV.

Pero debido a factores sociales, políticos y económicos, la castellanización se ha impuesto desde la conquista hacia adelante. Toda bibliografía científica y literaria, los diarios y revistas están escritos en castellano, aún en poblaciones nativas. Esto está llevando a la extinción de un valioso patrimonio. Así como cuidamos las construcciones preíncas e incas, promovemos sitios como el Cusco o el Callejón de Huaylas, también es necesario preservar nuestras lenguas autóctonas. ¿Qué estamos haciendo por las otras lenguas en el Perú?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La educación debe responder a la diversidad en todas sus manifestaciones: cultural, lingüística, social, económica y ecológica de nuestro país.

Según la Constitución Política del Perú de 1994, en el artículo 48: “son lenguas idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según ley”.

La mayor complejidad lingüística se presenta en la selva, en la que se hablan dieciséis familias lingüísticas, le sigue la sierra, en la que existen dos familias lingüísticas. En cambio, en la costa se han extinguido lenguas como el mochica, la olmos, la sechura, la tallana, la quingnam y la culli que se hablaban antes de la llegada de los españoles y que hoy constituye una zona castellanizada.

Desde el punto de vista lingüístico, el Perú es una nación multilingüe y pluricultural, puesto que junto al castellano coexisten otras lenguas que poseen culturas distintas. Asimismo, nuestra población posee hablantes monolingües (castellano, quechua, asháninka) y bilingües (quechua-castellano, machiguenga-castellano).

Las lenguas han sido agrupadas, según criterios lingüísticos, antropológicos e históricos, en dos grandes grupos: amerindias y no amerindias.

LENGUAS AMERINDIAS. Se denomina, también, vernáculas, nativas, aborígenes, oprimidas. Tienen presencia en el territorio nacional desde antes de la llegada de las lenguas no amerindias en el siglo XVI. Se distinguen en lenguas amazónicas y andinas. El territorio de estas pertenecen a una o a más de una nación.

LENGUAS NO AMERINDIAS. Es el grupo de lenguas que ingresaron al territorio peruano desde el siglo XVI hasta nuestros días. Figuran el castellano, el japonés, el chino, etc.

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS:

El quechua: es la lengua indígena que tiene mayor número de hablantes. Ha­blada principalmente en la zona de los Andes y que según Alfredo Torero pre­senta 37 variedades de las cuales 31 de estas hablas son de uso actual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com