El Rasismo
7119422 de Mayo de 2014
9.298 Palabras (38 Páginas)449 Visitas
CAPITULO I
EL RACISMO Y SU HISTORIA
El racismo se ha convertido en la bandera de imperios y pueblos, que justifican su ira en contra de los que son "diferentes". Los cambios que últimamente hemos vivido a nivel mundial, esta nueva eran de la globalización, ha hecho que los pueblos enteros revivan los sentimientos de nacionalismo, desgraciadamente de manera errónea. A causa de líderes ambicionados con el poder, estos sentimientos de nacionalismo han sido conducidos a través de la ira, el odio, la intolerancia y la violencia. Este artículo tiene como propósito ejemplificar como el racismo ha sido causa de diferentes conflictos sociales y quienes han sido sus actores y víctimas.
El Premio Nobel de la Paz hace un llamado a la conciencia mundial, a entender que el racismo ha sido una herramienta usada por los grandes conquistadores en su afán de obtener el poder, que el racismo no han de ser sentimientos meramente nacionalistas, sino que éstos han sido los medios por los que unos cuantos se han lanzado a la guerra de poderes.
Para poder entrar al contexto de este gravísimo problema social, primero debemos saber cuáles son las causas de tanta intolerancia en nuestra sociedad...
¿Qué es el racismo? El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término "racismo" se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes
El racista parte de un esquema que da cuenta de la existencia de diferencias de caracteres físicos entre individuos. Obviamente, rechazar y hasta destruir a otro en función de esas diferencias parece irracional, pero el problema no es tan simple y merece su estudio.
En efecto, para el racista las diferencias físicas significan desigualdades entre los hombres y éstas serían naturales e inevitables. Es decir, en nuestro código genético existiría un cierto determinismo biológico capaz de explicar, por ejemplo, la inteligencia en un grupo determinado y su ausencia en otro. Explicar las desigualdades entre los hombres a partir de planteos genéticos es tan absurdo como intentar comprender los conflictos "raciales" sin estudiar los conflictos en primer término y no las "razas".
Para algunos biólogos, la "raza" se refiere únicamente a la parte genética que da cuenta de diferencias físicas entre seres humanos y no habla de otro tipo de diferenciación.
La biología no deja duda al respecto. Plantea claramente que el concepto de "raza" es aplicable a un "grupo de individuos que tiende a continuar estable a través de las generaciones y que definió su patrimonio genético como suma de las moléculas de ADN de los componentes de la sociedad humana. Este planteo teórico no tiene su aplicación en la especie humana". (Crítica del Determinismo Biológico -No está en los genes- de S. Rose, Lewontin y Kamin).
Desde el punto de vista antropológico, el concepto de "raza" permite elaborar algún esquema de clasificación. Sin embargo, es de tal arbitrariedad que se podría clasificar a la humanidad en tantas "razas" como le plazca al antropólogo.
Hubo evolución y en función de la misma hay que interpretar la actual diversidad de la especie humana, y no bajo esquemas seudocientíficos. Los procesos provocadores de cambios genéticos reconocidos científicamente son: la selección, el mestizaje, las mutaciones y el descuido genético. Este último factor tiene validez en el origen de las colectividades humanas. Al no existir las "razas" como entidades biológicas, se puede afirmar que el racismo existe independientemente de las razas. Por lo tanto es necesario una comprensión integral de las relaciones entre las aseveraciones de la Biología y lo social.
Comprender esas relaciones significa que no puede existir en nuestros genes comportamiento social relevante que no sea modificable mediante el condicionamiento social. Hay interacción entre genes y condicionamiento social. Los organismos vivos, como los hombres, no heredan sus rasgos, sino únicamente sus genes, las moléculas de ADN que se encuentran en el óvulo fecundado. Todo organismo vivo pasa por un proceso histórico de desarrollo que es la base de toda explicación científica para determinar diferencias entre seres humanos. En este sentido, y no como un simple reflejo de las circunstancias sociales, coincidimos con las "Tesis sobre Feuerbach" de Carlos Marx, que "no es la conciencia la que determina la existencia, sino la existencia social la que determina la conciencia".
Por todo lo dicho anteriormente, es obvio que estamos en presencia de un mito, en nombre del cual se cometieron y se siguen cometiendo crímenes de los más abominables.
Es interesante ahora recordar algunos puntos de la Declaración de la UNESCO sobre racismo y prejuicios raciales, difundida en 1967:
• Todos los hombres que viven en nuestro tiempo pertenecen a la misma especie y descienden del mismo tronco.
• La división de la especie en "razas" es en parte convencional o arbitraria y no implica ninguna jerarquía y ningún orden. Numerosos antropólogos señalan la importancia de la variabilidad humana pero piensan que las divisiones "raciales" tienen un interés científico limitado y pueden llevar a una generalización abusiva.
• En el estado actual de los conocimientos biológicos, no sabríamos atribuir las realizaciones culturales de los pueblos a diferencias del potencial genético. Las diferencias entre las realizaciones de los diversos pueblos se explican totalmente por su historia cultural. Los pueblos del mundo actual parecen poseer potenciales biológicos iguales que les permiten alcanzar cualquier nivel de civilización.
En definitiva, como nos dice el científico argentino Enrique Luis Armoza en su obra "Discriminación y racismo": "En principio se entiende por raza aquello que está relacionado con la capacidad de reproducción o la posibilidad reproductiva de una especie; atañe a la fertilidad de sus miembros. He aquí que toda la especie humana es potencialmente fértil, por lo tanto y en principio nos queda que el concepto de raza sólo podría ser aplicable a las características somáticas y jamás vinculable a una clasificación social-religiosa. A su vez, esta aplicación a lo somático dependerá del contexto en donde se utilice".
El mismo autos nos explica: "Partiendo de una selección arbitraria guiada por rasgos visibles o criterios fenotípicos, se clasificaban cuatro tipos de razas: blanca, roja o cobriza, amarilla y negra. Este criterio queda desterrado porque además el concepto de raza existe si aparece una conciencia racial anclada en una pertenencia comunitaria, que puede desembocar en una acción de desprecio y segregación. Por lo tanto, la ciencia rechaza el término en el contexto humano. La raza es un término definido socialmente y estas definiciones difieren entre las sociedades".
Armoza es más contundente aún cuando afirma: "Históricamente se buscó dividir la especie humana en razas, para ello han sido utilizadas características diagnósticas tales como la pigmentación de la piel, tipo de cabello, formas labiales, de nariz, estatura, etc. Pero esta distinción racial no debería existir porque es parcial y genética, ya que no tiene en cuenta que todo grupo natural de seres posee una variabilidad ineludible, lo que implica la imposibilidad de tipificar a los individuos de una sociedad... El odio y las rivalidades raciales se nutren de nociones científicamente falsas y conviven con la ignorancia... Con el fin de justificar la agresión, el racismo es la valorización generalizada de las diferencias biológicas en beneficio de una élite dominante y en perjuicio de sus víctimas".
Por último, como podemos apreciar, hicimos hincapié en una de las formas de racismo, quizás la más clásica, el racismo producto de la colonización y no a otras formas como por ejemplo, el antisemitismo. No obstante, es menester recalcar que independientemente de sus formas, el concepto "raza" es un mito
Todo tiene comienzo cuando los griegos al tener una cultura bastante desarrollada comienzan a “discriminar” a los habitantes de otros pueblos y los llaman barbaros
LA LIMPIEZA DE SANGRE ESPAÑOLA
Después donde tiene una marca mas evidente en la historia es con la colonización de la america.aqui surguen las castas y la mayoría de la gente es separada según su color de piel o su desendencia.
Se crea la famosa “limpieza de sangre” entre los españoles que son las ideas originales de aristoteles.la idea es separar a los de sangre pura de las castas
FILOSOFIA RACISTA.
Después surgue la filosofía racista con el diplomático y filosofo francés Joseph Arthur Gibenau, en el cual descbribe que las razas han desaparecido pero la única que esa en pie y sigue siendo pura es la nordica,las razas negra y amarilla son inferiores a esta raza ya que son la convinacion de todos los que en su cultura estuvieron a punto de desaparecer
Entonces comienzan las “ligas nacionales”, en el cual se necesita abolir la esclavitud en España y gracias a eso se logra el reconocimiento de los términos “raza latina” y se logro que los judíos fueran aceptados de nuevo en la península ibérica.
EL RACISMO NAZI
Llega la evolución de la ideología racista en la cultura alemana tuvo su máximo desarrollo con el movimiento
...