ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Totalitarismo


Enviado por   •  1 de Abril de 2013  •  2.270 Palabras (10 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 10

¿Qué es totalitarismo?

Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones (de un modo mucho más intenso, extenso y evolucionado que el teórico poder absoluto de las monarquías del Antiguo Régimen).

Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado.

El estado totalitario Fascista

El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939). El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista, mientras su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas que conduce a la violencia contra los que se definen como enemigos por un eficaz aparato de propaganda, un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en el espectro político.

Se presenta como una «tercera vía» o «tercera posición» que se opone radicalmente tanto a la democracia liberal en crisis (la forma de gobierno que representaba los valores de los vencedores en la Primera Guerra Mundial, como Inglaterra, Francia o Estados Unidos, a los que considera «decadentes») como a las ideologías del movimiento obrero tradicional en ascenso (anarquismo o marxismo, este último escindido a su vez entre la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917 tenía como referente al proyecto de Estado socialista que se estaba desarrollando en la Unión Soviética); aunque el número de las ideologías contra las que se afirma es más amplio:

El fascismo tiene sus enemigos agrupados en estos tres frentes: el social-comunista, el demoliberal-masónico y el populismo católico.

El concepto de régimen fascista puede aplicarse a algunos regímenes políticos totalitarios o autoritarios de la Europa de entreguerras y prácticamente todos los que se impusieron por las potencias del Eje durante su ocupación del continente durante la Segunda Guerra Mundial.

De un modo destacado y en primer lugar a la Italia fascista de Benito Mussolini (1922) que inaugura el modelo y acuña el término; seguida por la Alemania del III Reich de Adolf Hitler (1933) que lo lleva a sus últimas consecuencias; y, cerrando el ciclo, la España Nacional de Francisco Franco que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo (desde 1936 hasta 1975). Las diferencias de planteamientos ideológicos y trayectorias históricas entre cada uno de estos regímenes son notables. Por ejemplo, el fascismo en la Alemania nazi o nacional-socialismo añade un importante componente racista, que sólo es adoptado en un segundo momento y con mucho menor fundamento por el fascismo italiano y el resto de movimientos fascistas o fascistizantes. Para muchos de estos el componente religioso (católico u ortodoxo según el caso) fue mucho más esencial, tanto que Trevor-Roper ha podido definir el término fascismo clerical (entre los que estaría el nacional catolicismo español).

También se pueden encontrar elementos del fascismo fuera del período de entreguerras, tanto antes como después. Un claro precedente del fascismo fue la organización Acción Francesa, 1898, cuyo principal líder fue Charles Maurras; contaba con un ala juvenil violenta llamada los Camelots du Roi y se sustentaba en una ideología ultranacionalista, reaccionaria, fundamentalista católica (aunque Maurras era agnóstico) y antisemita. Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial reaparecieron movimientos políticos minoritarios, en la mayor parte de los casos marginales (denominados neofascistas o neonazis), que reproducen idénticos o similares planteamientos, o que mimetizan su estética y su retórica; a pesar de (o precisamente como reacción a) la intensa demonización a la que se sometió la ideología y a los regímenes fascistas, considerados principales responsables de la guerra que condujo a algunos de los mayores desastres humanos de la historia. En muchos países hay legislaciones que prohíben o limitan su existencia, sus actuaciones (especialmente el denominado crimen de odio), su propaganda (especialmente el negacionismo del Holocausto) o la exhibición de sus símbolos.

El estado Nacionalista

Ideología política y social que corresponde el concepto de nación con el de Estado. Aunque tradicionalmente se ha llamado nacionalismo al pensamiento político relativo a la consecución de la independencia nacional, para los pueblos y las etnias, el término también corresponde a la actividad e un Estado. En esta ocasión, el nacionalismo sería la cohesión de los ciudadanos de ese país en base a su procedencia, por encima de diferencias sociales de clase. Ernerst Gellner dio una definición que es la que habitualmente se utiliza: "Principio que afirma que la unidad política y nacional deben ser congruentes".

El nacionalismo surgió con la Revolución Francesa y la formación de los Estados. Así decenas de comunidades europeas no ligadas a los Estados conformados, reivindicaron su derecho a la soberanía, en función de su identidad propia. Movimientos hasta entonces sin definición política, se apresuraron a defender su estatus.

Con la descolonización y el sello que dejó Hitler al concepto de nacionalismo, surgió la expresión "nacionalismo revolucionario" para designar procesos de emancipación nacional de distintas clases.

Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado:

El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el Estado.

El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.

El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas. En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido concreto.

La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse a la época del nacionalismo: el periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas. En el siglo XX se produce una renovación del nacionalismo, en el periodo de entreguerras vinculado al fascismo, y tras la Segunda Guerra Mundial vinculado al proceso de descolonización y al tercermundismo, cuando surgen numerosos grupos denominados Movimiento de Liberación Nacional.

El estado de Bienestar

Estado del bienestar o Estado providencia es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país.

Más que un concepto específico, se considera que el término es una categoría práctica para designar ya sea un conjunto de propuestas o una propuesta general acerca de cómo el Estado debe o puede proceder:

En la ciencia política, el término Estado del bienestar tiene en parte usos o significados distintos y se considera que es principalmente una categoría empírica para el análisis comparativo de las actividades de los Estados modernos.

Los estudios acerca del estado del bienestar se pueden dividir entre los dedicados a su origen, características o función general y los que se centran en la implementación específica por los estados de tales esquemas; y en ambos casos tanto de forma aislada como de forma comparativa.

FUNCIONES HISTÓRICAS.

1. Pueden ser políticas o económicas. El fracaso no sólo se debe a la pobreza, sino a la incapacidad del modelo de crecimiento económico Para afrontar las diferentes causas de la pobreza. El modelo de crecimiento actual con:

• Segmentación laboral.

• Dispersión salarial.

• Mecanismos de flexibilidad.

Han aumentado la desigualdad y las nuevas formas de pobreza.

2. El estado de bienestar no ha querido nunca hacer una distribución igualitaria de la renta ni acabar con la pobreza.

El estado de bienestar supuso la articulación entre;

• Capitalismo y democracia.

• Demandas de seguridad y derechos sociales.

Esto permitió:

•Legitimar el capitalismo.

•Canalizar el conflicto social.

•Redistribuir la renta de manera compatible con el crecimiento de la productividad y el cambio tecnológico.

En general se logró una estabilidad política y de seguridad económica que hicieron viable el crecimiento y el bienestar en la llamada sociedad del consumo de masas. El estado del bienestar institucionalizo un sistema de redistribución de la renta horizontal con el libre mdo y favoreció la transición de facturas sociales y cambios sociotécnicos, sin unos costes muy elevados.

3. Hoy día el Estado de bienestar es un concepto ideológico en 2 sentidos;

a. Los fallos del gobierno; ineficacia, ineficiencia y rigidez, son reales y vaticinan la inviabilidad futura.

• b. El cuestionamiento del Estado sobre el bienestar es un intento de justificar el cambio de este modelo a uno asistencial o protector de los pobres.

La privatización de los sistemas de protección social no se aceptarían tanto como el de las empresas públicas.

El estado del bienestar esta sufriendo una fuerte reestructuración económica e ideológica muy fuerte debido a dos tipos de causas;

• Económicas=> desempleo, globalización.

• Políticas=> pérdida del consenso sobre el bienestar y descentralización hacia la U.E.

El problema no es que el gobierno haga las cosas mal, sino que, haciéndolo bien, su estructura organizativa es inadecuada.

EL ESTADO DELBIENESTAR COMO REALIDAD POLÍTICA.

Esta realidad la trata de explicar y justificar el análisis económico.

La teoría de los fallos del mercado y el desarrollo de la hacienda pública han tratado de justificar la actuación del sector público.

La 2ª teoría del bienestar han servido para explicar la compatibilidad entre eficiencia y equidad.

Veamos ahora 2 cuestiones:

• Si el estado se basta para alcanzar los objetivos de tipo económico. O si el modo las garantiza sin mayor problema.

• Si los objetos de redistribución y crecimiento son incompatibles o, al menos, son hoy mucho mas que lo eran antes.

Buena parte de los problemas de los Estados del bienestar nacionales vienen como consecuencia dela falta de sincronización entre el ámbito político y el económico. En términos estrictamente económico el nivel de gobierno que tiene las competencias se han mostrado ineficaces para ejecutar las políticas económicas y el nivel de gobierno que sería eficaz no tiene las competencias.

PASADO Y PRESENTE DEL BIENESTAR.

El estado del bienestar ha sido negativo porque ha convertido el poder público y, concretamente, su incapacidad para lanzar transferencias de unos grupo9s a otros, en uno de los aspectos fundamentales de la vida social. Hoy existen serios problemas de carácter técnico y sectorial que hace insostenible a medio y largo plazo el estado de bienestar. Estos problemas vienen como consecuencia de una estructura legal e institucional inadecuada. Tan pronto esto cambie la “mística” del estado del bienestar se caerá.

Tras la segunda guerra mundial el bienestar jugó un papel positivo para las económicos europeas, pero pasada esa época se ha convertido en un lastre para el crecimiento económicos, e incluso puede ir en contra del bienestar de los ciudadanos a quienes intenta proteger.

SERVICIOS SOCIALES Y PRIVATIZACIÓN.

Al ver que el Estado no puede hacerlo eficientemente, se podría pensar que el sector privado lo haría mejor. Pero la cuestión no es quien lo haga, sino que se haga de la forma más eficientemente posible.

Hay servicios que pensamos que deben de ser suministrados de forma gratuita y, por tanto, financiados por los presupuestos. Pero esto no quiere decir que el distribuidor sea el sector público. Es mas probable que una empresa privada en un marco de competencia perfecta lo haga eficientemente que el sector público.

ASITENCIA SOCIAL Y EL ESTADO DE BIENESTAR.

Las sociedades occidentales están a niveles que permiten pensar que la mayoría de las personas pueden obtener los servicios sociales al margen del Estado y alcanzar unos niveles de vida aceptables sin graves problemas financieros.

ORIGEN DEL BIENESTAR.

Surge como consecuencia de la gran depresión y se consolida en los países desarrollados tras la II guerra mundial. En el estado del bienestar subyace la existencia de un pacto entre las fuerzas sociales, en los que todos se hacen concesiones mutuas.

Para Keynes la intervención del Estado en la economía se manifiesta como un instrumento necesario e imprescindible para alcanzar estos objetos. Durante muchos años el estado de bienestar ha mostrado la compatibilidad entre los objetos de crecimiento y redistribución.

TRANSFORMACIONES.

Se han transformado los sindicatos, las estructuras productivas y las técnicas de producción. Esto ha producido una cierta desestructuración social que propiciado la aparición de colectivos sociales que quedan al margen de los mecanismos de representación.

Hay una tendencia de fondo en la economía que conduce alejamiento creciente entre el proceso de producción y el proceso de distribución de la renta.

El estado del bienestar no existe sin CONSENSO SOCIAL BÁSICO, especialmente en los valores de igualdad y solidaridad.

Vamos a definir IDEOLOGÍA DE LA DESIGUALDAD=> afirma que o;

• La igualdad no es necesaria o

• Las políticas para alcanzarla son ineficaces o

• No siendo ineficaces producen efectos altamente indeseables.

Esta ideología va ganando peso en los últimos años.

FACTORES QUE FAVORECEN LA POBREZA Y MARGINACIÓN.

1. Transformaciones del sistema productivo y la expansión del sector servicios.

2. Aparición de sectores que quedan al margen del proceso productivo.

3. Aumento de las desigualdades de la renta primaria.

4. Resistencia a realizar un mayor esfuerzo redistributivo de la renta por parte de los sectores sociales.

5. Extensión de la ideología de la desigualdad.

...

Descargar como  txt (14.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt