Epilogo: Que Es La Historia Ahora- Ensayo
marisol292 de Octubre de 2013
629 Palabras (3 Páginas)1.967 Visitas
Materia: Historia de la Educación en México.
Libro: ¿Qué es la historia ahora?
Epílogo: ¿Qué es la historia ahora?
Felipe Fernández- Armesto.
La historia ha estimulado y reflejado diversos cambios en las sociedades modernas occidentales; una revolución igualitaria ha reducido los desequilibrios entre clases, sexos, generaciones, rangos y casi todas las categorías de diferenciación social, excepto la diferenciación entre ricos y pobres que ha continuado ampliándose.
Así como Carr lo previo, ahora se abraza una historia global en la que se estudia y analiza las historias de identidades étnicas una vez aparentemente marginales y recurrir a la experiencia de un mundo en transición para abrir nuevos capítulos en el estudio de la identidad. Junto con el postmodernismo (revoluciones sociales) también se ha modificado la práctica de la historia montando un reto epistemológico.
La historia se ha multiplicado, ha estallado; el trabajo de los historiadores nunca había sido tan diverso. Con la ayuda de las tecnologías de la información la producción de historia ahora es inmanejable pero, en la actualidad la historia no influye en las decisiones políticas de la arena pública como en épocas anteriores.
La historia ahora es algo que genuinamente lo abarca todo, sin reservas. Primero incluye a todas las personas como participantes; la historia es la más abierta y accesible de las disciplinas. Todo el mundo puede hacerla y no requiere de una preparación especial excepto unas modestas destrezas que cualquier persona letrada puede recoger sin ayuda. Además de incluir a todas las personas, la Historia debería de incluir a todas las disciplinas como la antropología, arqueología, literatura, lingüística, ecología histórica, etc.
El autor se plantea ¿para qué es la historia ahora? Y dice que para realzar la vida porque conjura en la mente un contexto vivido para la apreciación y comprensión de los encuentros con la gente y los artefactos, los paisajes y las ruinas, preparándote para la muerte.
La historia tiene un efecto moral sobre la persona que la estudia; no necesita justificación porque lo es todo, es inevitable.
La doctrina de Carr acertó en que hay una explicación genuinamente objetiva, verdadera del pasado allí afuera; esperando ser encontrada lo que llamo “proceso” de selección e interpretación. Pero Carr pasó por alto tres puntos muy importantes en su obra:
• Su libro carece de fuentes.- las fuentes son la única parte del pasado directamente accesible a nuestro sentidos.
• Expone ciertas subjetividades.- cuando en la actualidad es la objetividad lo que estamos obligados a buscar, para lograrlo debemos cambiar nuestra perspectiva, cambiando múltiples perspectivas y acercándonos a la objetividad que nace de la suma de todas estas.
• Tenía poco interés en la memoria humana, social.- ahora se revisa la “memoria colectiva” y se reflexiona acerca de ella.
Sin embargo, la memoria está conectada con el ser deformada; el pasado te lleva a lo que nunca ocurrió realmente como tú lo piensas; según Daniel Schachter “es prácticamente imposible suponer que los recuerdos se graban inalterados”.
En el libro de Carr se manejaban los hechos de forma causal pero para la historiografía reciente es improcedente retratar el pasado de esta manera ya que al escribir la historia como cadena de larga duración va a presentar eslabones frágiles.
En los últimos años han ocurrido cambios no anticipados por Carr que hacen que la historia sea distinta a la disciplina que él escribió como es: ahora la investigación genealógica privada (“la historia a de la familia”) ha contribuido extraordinariamente a la Historia y el estudio del “patrimonio” que parte de el lo encontramos en museos y conservatorios.
Por último el autor
...