ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado inca

Meredith1234Informe4 de Noviembre de 2015

684 Palabras (3 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 3

El estado Inca: organización social y económica

  1. Incas: Eran el jefe político, además un líder religioso, era el rey emperador y también hijo del                                          dios sol.

Auquis: El primer puesto dentro de la alta nobleza de las Panacas, correspondía al auqui o príncipe heredero.

Panacas: Era la familia de cada inca formaba: un Ayllu real que recibía el nombre de Panaca.

2.1  La Nobleza Cuzqueña: Los primeros puestos correspondían a quienes tenían por  Pacarina una de las 3 ventanas (Capac, Sutiy, Maras).

       La Nobleza Provincial: Fue el de las personas conquistadas por el inca, el emperador cusqueño le reconoció, generalmente sus privilegios mobiliarios siempre que fueran leales.

        La Nobleza de Privilegio: Tercer rango de la nobleza, fue de aquellos quienes el inca concedido por privilegios (el carácter mobiliario).

3.1 El pueblo(Los Runa):

      Mitmacunas: Eran poblaciones a quienes el inca trasladaba de su lugar de origen a                  otras provincias.

      Yamacunas: Eran hombres asignados a servicios especiales.

4.1 Ayllu: Instituciones andinas a grupos familiares que reconocían un parentesco entre ellas donde ha sido modificado por los españoles.

5.1 Agricultura: Es una actividad económica

  1. Cultivos, cosechas y ganadería.
  2. Conservación y preparación de animales.

Acequias y andenes: objetos de dedicación especial de los incas.

Fertilizantes: abono conocido para los incas, era traída de las islas guaneras.

Sabiduría del campo: Los incas tenían conocimientos en relación con la agricultura:

  • Conocimiento Científico
  • Conocimiento popular

       Cultivos: para cada cultivo había técnicas específicas.

         Animales domesticados: tuvieron suficiente conocimiento en la utilización de animales.

6.1 Técnicas de conservación y almacenamiento:

      Red de almacenes: fueron creados por el imperio inca de diferentes formas, ya sea circulares o rectangulares.

      Preparación de alimentos: los alimentos son complementados con una preparación, sin perder sus propiedades alimenticias.

7.1 Tenencia y distribución de la tierra:

Estaban divididas entre los ayllus y entre ellos distribuida a cada una de las familias, tenían tierra  indispensables para su sustento dependiendo de los hijos que tengan.

8.1 Reciprocidad: consiste en un proceso de dar-recibir, dos instituciones están relacionadas:

  1. La Mita: era un tiempo y retraso.
  2. Minka: trabajo en común ejecutado.

Redistribución: este sobrante era empleado por el imperio de diversos modos:

  1. Reservas Estratégicas: en previsión de alas cosechas futuras.
  2. Reserva Militares: para asegurar e, aprovisionamiento del ejercito en cada movilización.
  3. Redistribución en favor de : Los Curacas – y señores de provincias
  4. Redistribución al pueblo sin falta de alimento.

                  Control ecológico vertical: las comunidades andinas pretendieron siempre tener acceso a varios pisos ecológicos diferentes.

  1. Control ecológico vertical continuo: cuando algunos de los pisos ecológicos estaba próximos unos a otros.
  2. Control ecológico vertical discontinuo: cuando algunos de los pisos no estaba próxima a la comunidad.

9.1 El mundo Vegetal Inca: fue el mismo de toda la cultura andina.

  1. Maíz: su mayor difusión ocurrió bajo la cultura chavín, el maíz fue el cultivo primordial por los incas.
  2. Papa: el Perú es mucho más, la cultura de la papa que la cultura del maíz.
  3. Coca: fue un cultivo estatal desarrollado en las dos yungas (fluvial y marítima).

                    10.1 Cultura Cajamarca: se desarrollo inicialmente en el valle interandino de Cajamarca desde Hualgayoc –Yanacocha hasta el rio Criznejas.

  1. Idioma: la divinidad principal de Cajamarca fue Catequil dios del rayo.
  2. Metalurgia: utilizaron la orfebrería.
  3. Cerámica: utilizaron color y forma.
  4. Decoración: utilizaron los colores: rojo, negro, marrón, anaranjado y blanco.
  5. Arquitectura: tenemos a las ventanillas de otuzco.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (91 Kb) docx (395 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com