ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Económica Social De 1830 A 1836

di0028 de Noviembre de 2014

2.740 Palabras (11 Páginas)1.187 Visitas

Página 1 de 11

CONTENIDO

La Estructura Económica social de Venezuela (1830-1936).

Se desglosa de dos formas _

La Estructura Económica

I. Las formas de propiedad de los factores productivos.

a) La Tierra

b) El Trabajo.

c) Los medios de Producción.

*La distribución del producto creado

*El destino final del producto social

*La estructura técnica de la producción.

*La Estructura Social

1. Los terratenientes.

2. Los campesinos

3. Los artesanos.

4. La burguesía mercantil.

INTRODUCCIÓN

Venezuela entre los años 1830 y 1936 adopto una estructura económica y social que fue impuesta por España, la cual creó una dependencia que jugó un papel de fundamental importancia en el proceso de formación de nuestro país. Este proceso no puede ser comprendido ni explicado en sí mismo, sino tomando en cuenta la influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se desarrollaron fuera de nuestro territorio y que lo han orientado en el sentido que más le convenía a los dominantes de ese periodo.

Para analizar la estructura económica de una sociedad hay que comenzar por poner en evidencia las formas de propiedad de los tres factores de producción. En tal sentido encontramos en Venezuela, para el periodo que estamos estudiando, lo siguiente:

-La tierra. Fue un factor primordial en la economía agropecuaria, los propietarios de haciendas producían cacao, café, caña de azúcar, entre otros. Muchos propietarios tenían acaparadas un 50% d tierras. La característica esencial de la sociedad venezolana, desde la conquista de su territorio por España hasta nuestros días, ha sido su permanente relación de dependencia respecto a otras sociedades extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo económico. El movimiento de independencia fue, precisamente, una reacción de los sectores criollos (latifundistas y comerciantes) que veían limitadas sus posibilidades de auge económico y aspiraban a conquistar el poder político para ponerlo al servicio de sus propios intereses.

LA ESTRUCTURA ECONÓMICA SOCIAL DE VENEZUELA (1830-1936).

SE DESGLOSA DE DOS FORMAS

1) LA ESTRUCTURA ECONÓMICA

Las formas de propiedad de los factores productivos.

Para analizar la estructura económica de una sociedad hay que comenzar por poner en evidencia las formas de propiedad de los tres factores de producción. En tal sentido encontramos en Venezuela, para el periodo que estamos estudiando, lo siguiente:

a) LA TIERRA

a. Este factor, primordial en una economía agropecuaria como la del periodo en cuestión, se hallaba acaparado por un reducido número de propietarios. Para 1834 , según cifras extraídas de Codazzi, con una población total de 994.348 habitantes, habían en Venezuela 9.125 propietarios de haciendas agrícolas, de las cuales unos 1.377 dedicados a la producción de café, cacao y caña de azúcar, absorbían más de la mitad de toda la tierra cultivada.

Las cifras expuestas en el cuadro anterior, revelan el grado de concentración de la propiedad territorial, entre los años 1873 y 1891, es decir, a mitad del periodo agropecuario. La población de Venezuela era entonces de 2.000.000 de habitantes que vivían en gran porcentaje en el medio rural y del trabajo de tierra. Sin embargo, solo había poco mas de 20.000 propietarios de tierras; y de un 5% (1.000 propietarios) tenían acaparadas más del 50% de las tierras.

En 1973, ya rebasado el periodo agropecuario, pero con una población rural mayoritaria todavía, encontramos la siguiente relación: de 3.850.771 habitantes, 2.272.786 Vivian en el medio rural. De 3.437.683 hectáreas de propiedad privada, 2.705.888 (el 78,7%) estaban en manos del 4,4% de propietarios; mientras 731.795 hectáreas, (el 12,8%), pertenecían al 95,6% de propietarios.

Además de la concentración de las tierras laborables en pocas manos, estas propiedades, en su mayor parte, estaban sin cultivar, con lo cual se completa su carácter latifundista. Estos rasgos de la propiedad territorial en Venezuela se mantienen durante todo el periodo el periodo agropecuario. Y es más, se acentúa su carácter hacia el final del periodo, particularmente durante la larga dictadura de Juan Vicente Gómez, como se desprende de los siguientes Datos Globales del Censo Agrícola de 1937.

b. EL TRABAJO.

Según cifras de Codazzi, para 1839 el 75% de toda la población devengaba directamente su sustento de la agricultura y la ganadería. En tales circunstancias el monopolio de la tierra por una pequeña minoría condenaba el resto de la población agrícola a aceptar las relaciones de trabajo impuestas por la clase propietaria de la tierra. En efecto, el trabajo en el campo era realizado por mano de obra esclava (hasta 1854) y por campesinos que cultivaban tierras ajenas y pagaban rentas en trabajo, en especie y el dinero a los propietarios.

Esta segunda categoría de trabajadores, que venía desarrollándose desde la colonia, paso a ser la fundamental en todo el país. Podemos decir que a pesar de la libertad jurídica de que gozaban los campesinos, el monopolio de la tierra por parte de los terratenientes, limitaba considerablemente esa libertad, de modo que su fuerza de trabajo era parcialmente de sus empleadores. El resto de la población trabajadora no agrícola incorporada a la vida social de la nación (es decir, excluyendo a los indios marginados), estaba constituida por artesanos, empleados de comercios, empleados públicos, etc.… ç

LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.

En la agricultura, los trabajadores eran apenas dueños de sus instrumentos personales de trabajo (machetes, escardillas, etc.), mientras que las instalaciones de mayor valor para el beneficio de los productos (trapiches, patio de secado, etc.) eran propiedad de los terratenientes.

En otros sectores como las artesanías, transporte, pequeños comercios, etc., así los trabajadores eran dueños de sus medios de producción. Por último, el sector comercial exportador-importador, la burguesía mercantil, detentaba el reducido volumen de capital circulante en la economía venezolana.

Las mencionadas formas de propiedad de los factores de producción daban como resultado una estructura económica que tenía como base al latifundio. En esta estructura se mezclaban, hasta 1854 formas esclavistas con otras basadas en la servidumbre, y, de allí en adelante, estas con algunas formas de pago de salarios en ciertas explotaciones. Era, pues una estructura económica heterogénea, resultado de la mezcla de las más variadas formas de producción;

*EL DESTINO FINAL DEL PRODUCTO SOCIAL.

En toda sociedad el producto se destina a dos tipos de uso. Uno, el consumo por el cual se satisfacen las necesidades sociales presentes; el otro, la inversión con el cual se amplía el aparato productivo para garantizar la satisfacción de las necesidades futuras. En otras palabras, la inversión es la que impulsa el crecimiento económico, de tal manera que mientras mayor sea el porcentaje del producto que se destina a tal fin, mayor será cada año la tasa de crecimiento del producto.

En la economía venezolana de la época el crecimiento económico tenía que ser lento, debido a la baja productividad de la economía, lo cual se agrava además, porque una parte del producto iba a parar al exterior como beneficio de las casas comerciales extranjeras; y por la otra, por el elevado porcentaje del producto que consumían las clases dominantes. Si a esto se agrega el estado de guerra interna, casi permanente durante el siglo XIX, se comprenderá por que la economía venezolana tuvo durante el periodo un crecimiento muy lento, era una economía estancada.

LA ESTRUCTURA TÉCNICA DE LA PRODUCCIÓN

Las cifras de Codazzi ponen en evidencia una estructura técnica muy atrasada en la que del 80 por ciento del producto nacional era generado el sector primario (agricultura, ganadería y pesca), lo que subraya el bajo desarrollo de la industria, de la minería, el comercio, el transporte y de los servicios. Por otra parte, la tecnología usada en el sector agrícola era la misma heredada de la colonia, lo que ponía de manifiesto su atraso en una época en la que cumplía la revolución industrial y capitalista.

2) LA ESTRUCTURA SOCIAL DE VENEZUELA (1830-1936)

Como consecuencia de la estructura económica descrita anteriormente, se formo en Venezuela, durante el periodo agropecuario, una sociedad de las clases sociales, entre las cuales fueron las más importantes:

1. LOS TERRATENIENTES.

La clase de los terratenientes estaba constituida por los propietarios de tierras. Los elementos de esta clase social procedían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com