Estructura Juridica En Mexico
rlbarco4 de Junio de 2013
743 Palabras (3 Páginas)2.985 Visitas
Estructura Jurídica de México a fines del siglo XVIII:
La inestabilidad de la monarquía española ocurrió durante el gobierno de José de Iturrigaray (1803-1808). Hacia fines de 1807, Napoleón Bonaparte en acuerdo con Godoy y Carlos IV, ocupó España para invadir Portugal. En marzo de 1808, el pueblo español se sublevó y proclamó a Fernando de Borbón, como rey de España. Napoleón a través de las Abdicaciones de Bayona entregó la corona de España a su hermano José Bonaparte y dio inicio a la Guerra de la Independencia Española.23
En México, los criollos del Ayuntamiento, encabezados por Francisco Primo de Verdad y Ramos y Juan Francisco Azcárate y Lezama, propusieron un sistema de gobierno popular en ausencia del rey, que fue unánimemente rechazado por el sector español de la Real Audiencia. Pocos días después, al negarse Iturrigaray a brindar reconocimiento a la Junta de Sevilla y a la Junta de Oviedo, los españoles decidieron derrocarle arguyendo que pretendía hacerse rey de la Nueva España. Pedro de Garibay fue nombrado en su reemplazo, pero en mayo de 1809 fue sustituido por el México, Francisco, quien otorgó libertad a los implicados en la Conjura de Valladolid (diciembre de 1809), que pretendía independizar al reino. Sucesora de esta conspiración fue la Conspiración de Querétaro, encabezada por Miguel Hidalgo y formada por Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, los militares Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. La conspiración fue descubierta e Hidalgo adelantó la insurrección para el 16 de septiembre, en la madrugada, cuando inició la Guerra de la Independencia de México, con el hecho conocido como “Grito”.
En esta época la estructura jurídica del país consistía básicamente por el Rey, la Audiencia y los tribunales.
Cada una de estas partes regulaba funciones hasta cierto punto distintas para llevar el control de la corona hacia la Nueva España, y lograban su cometido estableciéndose como sucursales y repartiéndose funciones por todo el territorio.
La legislación dependía por completo de la corona, es decir que el Rey era el legislador soberano, al cual en autoridad le seguía la Audiencia; esta se componía por los gobernadores, corregidores, alcaldes mayores, cabildos (españoles, indígenas, juzgado general de indios.)
En la escala de autoridad en este modelo de estructura jurídica seguían los tribunales (acordada, santo oficio o inquisición, capellanías, bienes del difunto, santa cruzada).
Causas de la Independencia en México
Causas externas:
Entre las muchas cuestiones diversas que intervinieron en que se detonara la independencia de México de manera externa podríamos considerar las siguientes como algunas de las más destacadas: Las ideas de libertad que principalmente provenían de los pensadores Franceses (Montesquieu, Voltaire, Roseau), el desgaste que venía generándose en la legislación (corte de Madrid), la corona estaba en decadencia, entre otros muchos conflictos se le sumaba la guerra civil española que estaba en plena formación y generando una decadencia y una pérdida mayor de la autoridad que ejercía la corona, no solo en España sino en países conquistados como era la Nueva España.
Otra cuestión externa que tuvo una influencia notable en dicho proceso fue indudablemente el mal desempeño en sus funciones del virrey en turno Iturrigaray y la imposición de José Bonaparte (hermano de Napoleón) y el respaldo de Fernando VII a dicha maniobra política.
Causas Internas:
Como causas internas entre todo lo que acontecía durante el Virreinato podríamos resaltar: el rencor de los criollos hacia los españoles peninsulares, esto debido a los privilegios que injustamente gozaban por encima de los mismos, sin duda también habría que considerar lo que producía la influencia
...