ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Politica, Economica Y Social De Venezuela Entre 1830 Y 1870

eileenestaloca20 de Febrero de 2014

3.788 Palabras (16 Páginas)1.225 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

El trabajo a continuación vamos a leer acerca de los aspectos sociales, políticos y económicos de la época de 1830 a 1870, este lapso de tiempo se divide en dos periodos, el primero es llamado “OLIGARQUIA CONSERVADORA” y el segundo es llamado “OLIGARQUIA LIBERAL”

En términos generales, podemos referirnos al término Oligarquía como al gobierno ejercido exclusivamente por algunos grupos poderosos. Con relación a nuestro pasado, se denominó como «oligarquías Conservadoras y Liberales», a aquellos sectores que detentaron el poder en diferentes momentos de nuestra historia.

En cuanto a los conservadores, fue el círculo gobernante, esencialmente identificado con el sector económico de los comerciantes, que dirigió los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847.

El período que se extiende entre marzo de 1847 hasta marzo de 1858, corresponde al lapso en el que la llamada «Oligarquía Liberal» dominó el escenario político venezolano de mediados del siglo XIX.

En estos dos periodos hay hechos muy importantes como cambios de presidente, guerras civiles y acuerdos de paz, también crisis en las actividades económicas que se ejercían en esa época.

Oligarquía Conservadora

Los inicios de la República:

*Político: La República de 1830, cuyo gobierno encabezaba el general Páez, luego de los sucesos desembocaron en el pronunciamiento separatista, no ejercía realmente autoridad en todo el país, pues en las provincias imperaba el poder de los caudillos locales. Recordemos que el movimiento separatista (de la Gran Colombia), lo llevó a cabo la llamada oligarquía caraqueña y los caudillos militares del centro del país, liderados por el general Páez, quienes convocaron el Congreso de 1830, desconocieron la autoridad de Bolívar y colocaron a Páez al frente del gobierno. Estos hechos hicieron despertar las viejas rivalidades de las provincias, especialmente entre Caracas y las provincias orientales.

*Social: Nuestro país contaba con un millón de kilómetros cuadrados y una población que, en 1830, escasamente llegaba a 800.000 habitantes y a 1.000.000 en 1840. En 1810 contábamos con 900.000 habitantes y luego de la guerra independentista la población había descendido a menos de 800.000, sin tomar en cuenta el crecimiento ocurrido en esos años.

Buena parte de esa población era rural y se encontraba dispersa en pueblos, haciendas y hatos. La despoblación de nuestro territorio aparecía como uno de los primeros problemas que debía resolver el gobierno republicano, para lo cual tendría que incentivar la inmigración extranjera en el país, lo que traería el incremento de la producción, que se traduciría en progreso económico. Igualmente, hubo propietarios interesados en la promoción de extranjeros, que pudieran proveer de mano de obra a sus haciendas y de inmigrantes a quienes se les facilitaba que trajeran a sus familias para la búsqueda de la colonización agrícola. Tal fue el caso de la conocida Colonia Tovar, cuyo propietario, Martín Tovar, fundó con inmigrantes alemanes, en terreno de su propiedad, ubicado hacia el oeste de Caracas, y que hoy se encuentra en territorio aragüeño.

*Económico: La principal fuente de comercio exterior, constituida por la agricultura y la ganadería, estaba en la ruina. Según cálculos de la época, de 50.000.000 cabezas de ganado que había en 1812, no quedaban sino 25.000.000 reses en 1831. Aunado a este problema, los ingresos fiscales que se obtenían en su mayoría de las exportaciones de café, añil y otros rubros eran muy escasos para cubrir los gastos provenientes de la administración de la República. También, el gobierno debía enfrentar las obligaciones que había contraído Venezuela en el reparto de la deuda exterior de la Gran Colombia ya a los préstamos que tenía con particulares, los cuales ascendían en 1831, a más de 34 millones de pesos.

Como consecuencia de estos problemas, la situación fiscal era comprometedora, para lo cual la República debía organizar la Administración pública, y poner en práctica medidas que disminuyeran su déficit fiscal.

1830-1835 (Primer gobierno del general José Antonio Páez):

*Político: Luego del gobierno provisional de Páez, establecido por la Constituyente de Valencia, el 20 de julio de 1830, se organizó el Ejecutivo provisional, designando al general Páez como presidente y a Diego Bautista Urbaneja como Vicepresidente.

El Congreso de 1831 proclamó a Páez Presidente Constitucional y a Urbaneja, Vicepresidente, después de resultar favorecidos en las elecciones convocadas por la Constituyente.

Una de las primeras medidas adoptadas fue el traslado de la capital a Caracas, en acatamiento al decreto del Congreso de 1830, sustituyendo de esta manera a Valencia. El gobierno, tanto provisional como constitucional del general Páez, tuvo que enfrentar a la oposición de los militares y los eclesiásticos, sectores estos estaban resentidos como consecuencia de haber abolido la Constitución de 1830 los fueros o privilegios que estos grupos poseían.

El descontento con los militares se había dejado de sentir desde los inicios de la Tercera República. En mayo de 1830 se suscitan algunos pronunciamientos en la provincia de Caracas, los cuales tenían como pretexto la vuelta a la Gran Colombia. Las medidas decretadas por el Congreso de Valencia, de disminuir el Ejército y de eliminar el fuero militar, provocaron serios descontentos, los cuales expresaron elevando peticiones ante el Congreso y en manifestaciones públicas.

En mayo de 1831 los habitantes de Aragua de Barcelona realizaron una asamblea y acordaron dirigirse a las provincias de Cumaná, Margarita, y Guayana para invitarlas a formar, junto con la de Barcelona, el Estado oriente con el objeto de confederarse con las demás provincias de Venezuela y de la antigua Colombia que deseasen adherirse; además, que se estableciera la religión católica, apostólica y romana como religión del Estado; que se reconociera el fuero o privilegio militar y que fuera investido con el cargo de Gobernador Jefe del Estado, el general Santiago Mariño, con José Tadeo Monagas como segundo y que se reconociera al Gobierno de Venezuela con el general Páez como Presidente.

El general Mariño, quien había sido designado como jefe constitucional para combatir la rebelión, aceptó los acuerdos del acta de Barcelona, razón por la cual fue censurado duramente por Páez y el Congreso.

Páez deja encargado de la presidencia a Urbaneja y se alista en campaña. El Congreso lo autoriza a establecer tratos con Monagas, garantizándole que si deponía de las armas, sus personas y sus propiedades serian respetadas. Monagas convino en el acuerdo y Páez firmó el indulto que fue refrendado por el Congreso.

Durante la presidencia de Páez, el Congreso de 1832 dividió a la República en tres distritos judiciales: Centro, Oriente y Occidente, con sus respectivas cortes superiores en: Valencia, Cumaná y Maracaibo.

El Congreso de 1833 perfeccionó la elección del Vicepresidente, quedando electo en este periodo, el doctor Andrés Narvarte. Este organismo acordó, con el objeto de lograr la unidad entre los venezolanos, autorizar a los militares partidarios del Libertador a quienes se les había prohibido su entrada al país, para que regresaran y se incorporaran al Ejército con los grados que tenían al 1° de enero de 1830.

*Social: Con relación a los militares, éstos estaban descontentos por la medida adoptada por el Congreso de Valencia de disminuir el Ejército y el sector eclesiástico, por haberse decretado que el clero estaría supeditado a la autoridad civil y porque sus autoridades abogaban para que la República firmara concordato con la Santa Sede. En efecto, en ésta, la Iglesia quedó bajo la supervisión del Estado.

El conflicto de la Iglesia se originará al negarse el arzobispo de Caracas, don Ramón Ignacio Méndez, a prestar juramento a la Constitución en la Catedral de Caracas, sino en la casa de gobierno, como correspondía, según sus argumentos, desacatando con esta actitud, la disposición del Decreto del Congreso de Valencia, que disponía al día siguiente de ser promulgada la Constitución, en cada localidad debía ser jurada por todos los funcionarios en la iglesia catedral o parroquial, acompañado este acto con la celebración de una misa. Ante la pertinaz actitud del Arzobispo con el gobernador Ayala de Caracas, el Ejecutivo lo declara privado de su autoridad y jurisdicción eclesiástica y expulsado del país unos días después, junto a otros obispos, quienes también se habían negado a prestar juramento.

El Congreso de 1835 declaró la libertad de cultos religiosos y estableció los días 19 de abril y 5 de julio como fiestas nacionales.

*Económico: El Congreso de 1833 decretó que se eliminase el Monopolio del tabaco y que se diese libertad para su cultivo. Otra ley de abril declaró la extinción de los impuestos, estableciendo que del tesoro público se cancelará el culto. También aprobó un tratado de comercio con el Reino de Francia.

El Congreso de 1835 aprobó la Ley del 10 de abril, referida a la libertad de contratos; además, dictó otras reglamentaciones sobre la habilitación de puertos, cabotaje y régimen de aduanas.

1835-1836 (Gobierno del doctor José María Vargas):

*Político: A los dos meses de haber prestado juramento como presidente de la República, el doctor Vargas presenta su renuncia, tras un problema que tuvo con el Congreso relacionado con un impuesto sobre caminos;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com