ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnia zapara


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2021  •  Documentos de Investigación  •  567 Palabras (3 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 3

ETNIA ZÁPARA

RESEÑA HISTÓRICA

Al tiempo de la Conquista (1534-1550) y primer siglo de la Colonia, los grupos indígenas moradores de la región comprendida entre el Curaray y río Pastaza, hasta el Amazonas, formaban parte de la gran familia etno-lingüística Zápara.

En la clasificación de los datos, recogidos principalmente por los misioneros jesuitas a fines del siglo XVIII, estaban distribuidos de la siguiente manera: “En los ríos Pastaza, Bobonza y afluentes habitaban unas 10 etnias o tribus, con una población de 34 mil personas. En el extenso valle formado por el pastaza y Bobonaza vivían los Pendays y Chontoas o Garrinchas, conocidos más tarde como Canelos....En los ríos Tigre, Corrientes y sus afluentes habitaban unas doce tribus Záparas con una población aproximada de 30 mil habitantes. Los más destacados era los Gayes."

En total, a la época de la Conquista, la familia etno lingüística estaban integradas por unos 28 grupos, 217 comunidades y aproximadamente 98.500 habitantes, según el libro “Canelos, cuna de Pastaza”.(*)

Otros historiadores, afirman que hasta principios del siglo XX existían más de 200 mil záparas, pero la explotación del caucho, además de la explotación de recursos minerales en la zona, así como el tráfico de esclavos y las epidemias importadas por los europeos redujeron ostensiblemente el número de záparas hasta casi hacerlos desaparecer.

[pic 1]

 UBICACIÓN: Provincia de Pastaza

LENGUA: Záparo, familia lingüística Záparo.

POBLACIÓN: Existen en la actualidad 225 záparos de los cuales solo una veintena (3% de la población) habla o comprende la lengua zápara. Las manifestaciones culturales y tradiciones orales del pueblo zápara, fueron incluidas por la UNESCO en la lista inaugural de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

VESTIMENTA: La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. Esta es la corteza de un árbol del que el textil toma el nombre. La corteza era recortada al tamaño conveniente y cuidadosamente se procede a sacarla de la planta para suavizarla con golpes de un instrumento de madera y agua para su uso como textil. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.

Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la celebración

VIVIENDA: La tradición Zapara se evidencia en la forma en V invertida de la cubierta. En estos espacios se distingue tres usos distintos: en primer término los espacios sociales, en segundo lugar, los dormitorios y finalmente los que son utilizados como talleres o bodegas para herramientas y otros objetos. Las cocinas se construyen en espacios separados.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.6 Kb)   pdf (109.5 Kb)   docx (38.9 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com