ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnias Del Ecuador

shonhiha17 de Junio de 2013

3.136 Palabras (13 Páginas)441 Visitas

Página 1 de 13

GRUPOS ETNICOS DEL ECUADOR

MONTUBIO Origen Mezcla de raza negra, india y blanca y provienen del monte.

La cuenca baja del Guayas es inconfundible, y cuna de los habitantes con las más claras características de los rasgos personales de la nueva raza, la raza montubia, del cruce más patente entre indios y españoles, por eso Salitre es hoy la Capital Montubia del Ecuador, la personalidad de los montubios diferente tanto física y psicológicamente frente a las características personales de los cholos. Ubicación Están localizados en la parte interior de las costas ecuatorianas, especialmente en los montes, así como en las riberas de los ríos y carreteras. Economía Se dedican principalmente a la agricultura, ganadería y elaboración de artesanías hechas en paja toquilla, especialmente sombreros. En la agricultura utiliza instrumentos como: daga, machete, garabato, pilón. Vivienda Se levanta sobre pilotes de madera, las paredes hechas de caña guadua y el techo de palma para protegerse de los animales rastreros que andan por la noche y de las crecidas de los ríos en el invierno Vestimenta El hombre: utiliza camisa blanca liviana, pantalón corto generalmente blanco, pañuelo rojo en el cuello. Sombrero de paja toquilla, cuando trabaja en el campo utiliza botas de caucho largas y su machete.

La mujer: falda amplia florada o muchos colores blusa hasta el ombligo con vuelos y anda descalza.

QUICHUAS DEL ORIENTE IDIOMA Quichua TERRITORIO Las estribaciones de la Cordillera Oriental. UBICACIÓN A lo largo de la cordillera oriental. POBLACIÓN Las personas conocen las cualidades de las plantas, las voces y movimientos de los animales, las señales del tiempo según las estaciones de escasez y abundancia. Todos estos

conocimientos individuales los transmiten a su grupo y se va formando una cultura.

En el Ecuador existen varios pueblos originarios que se han distribuido en las diferentes regiones de la Patria. De ellos, ocho se han asentado en diferentes áreas de la región amazónica ecuatoriana. ECONOMÍA Las comunidades de la Amazonía se dedican a la producción de artesanías elaboradas con: madera, bejucos, fibras, arcilla, semillas, que obtienen de la selva ecuatoriana; elaborando hermosos artículos decorativos, utilitarios para el hogar y la oficina, así como también collares, manillas, anillos, carteras, llaveros, aretes, etc. PROBLEMAS AMBIENTALES Y SOCIALES

• Petroleras

• Invasión de Colonos

SHUAR IDIOMA Shuar Chicham. UBICACIÓN Geopolítica: La nacionalidad Shuar tiene presencia binacional; se encuentra en el Ecuador y Perú.

Los shuar están asentados mayoritariamente tras la cordillera del Kutucú, y en algunas comunidades dispersas como Wapula, Kusuim, Miazal y Tukipi. Departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona. En Ecuador el núcleo fundamental de su población se encuentra ubicado en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas. El territorio tradicional de la nacionalidad Shuar corresponde a la actual provincia de Morona Santiago. A consecuencia de la expansión de la frontera de extracción petrolera y minera, de la presión demográfica y de los incontrolables procesos de colonización, paulatinamente los Shuar perdieron una parte de sus territorios ancestrales, sobre todo en la zonas colonizadas de Morona Santiago. POBLACIÓN Según estimaciones de los Shuar, su población es de 110 000 habitantes (1998), asentados en aproximadamente 668 comunidades. Shuar es la autodenominación general; sin embargo, al interior de la nacionalidad se adoptan otras autodenominaciones que no significan diferencias culturales; hacen, más bien, referencia a la ubicación geográfica en la que se asientan; así encontramos a los Muraya Shuar (gente de la montaña) que están asentados en el Valle del río Upano; los Untsuri Shuar (gente numerosa) situados entre las cordilleras del Cóndor y Cutucú; los Pakanmaya Shuar que viven en la zona del Transcutucú.

VESTIMENTA Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y la del hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada. Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados. En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional. ECONOMÍA La economía se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos. Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. Cultivan yuca, "papa china", camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano. El cuidado de la parcela y también la recolección, la preparación de la chicha y la cocina le corresponden a la mujer; la caza y la pesca al hombre. VIVIENDA Para construir sus casas, los indígenas, utilizan distintos tipos de madera como las palmeras y la paja para el techo.

La vivienda es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el “ekent”, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el “Tankamash”. Área social, de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de palma.

PROBLEMAS AMBIENTALES Y SOCIALES Bloques petroleros en su territorio: En Morona Santiago, Bloque 24 de la compañía Burlington, en el que se registran en la actualidad varios conflictos. Los centros ubicados en Sucumbíos y Orellana se encuentran en zonas de explotación petrolera, aunque no se conoce el número de comunidades ni los bloques en los que se ubican. La FIPSE interpuso un recurso de amparo constitucional en contra de la empresa Arco, en el bloque 24, hoy de la Burlington.

ACHUAR

IDIOMA Achuar chicham. TERRITORIO Tradicionalmente los achuar han tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva., cuya organización respondía a la práctica de la poligamia. Como la mayoría de nativos de esta parte de la Amazonía Ecuatoriana, los Achuar buscaron un espacio propio de integración y un ente que los represente, por lo que luego de un proceso lento que se inició por los años 80 se logró consolidar la Organización Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador OINAE a finales de 1992. Territorio/tierras legalización: El territorio tradicional Achuar se encuentra ubicado en las actuales provincias Pastaza y de Morona Santiago (Transcutucú). UBICACIÓN Geopolítica: La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional. Provincia Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar. Provincia Morona Santiago: cantón Taisha, parroquia Huasaga. POBLACIÓN Aproximadamente 5 440 habitantes ubicados los ríos Macuma y Huasaga, que conforman 56 centros con alrededor de 830 familias.

VESTIMENTA La mayor parte de su vestimenta esta occidentalizada. ECONOMIA

La unidad de producción agropecuaria establecida es el aja tradicional (huertos) en la cual se realizan policultivos, sin especialidad alguna. La mayoría de tierras es selva virgen.

Los Achuar han desarrollado una economía de subsistencia sobre la base de la horticultura itinerante de roza y quema. El 60% de las ajas es ocupado por cultivo de tubérculos (especialmente la yuca) y el resto en plantas medicinales y frutales. Los excedentes son llevados al mercado para la venta: yuca, plátano, maíz, maní, achiote, cacao, así como la uña de gato, sangre de drago y artesanías. También practican la caza, pesca y recolección. No llevan registro de calendario agrícola y se basan en indicadores de la naturaleza como el tiempo de lluvias y las estaciones. VIVIENDA Para construir sus casas, los indígenas, utilizan distintos tipos de madera como las palmeras y la paja para el techo. La vivienda es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el “ekent”, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el “Tankamash”. Área social, de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de palma.

ZÁPARA

IDIOMA Zápara TERITORIO Territorio tradicional: Su territorio tradicional ocupa 271 000 ha. Uno de los problemas de esta nacionalidad es que no tiene demarcado su territorio. Desde la década de los 70 existen problemas de tierra, ya que tanto los colonos como los Kichwa y Achuar realizan incursiones hacia territorios Zápara para abastecerse de productos de bosque para su subsistencia. UBICACIÓN Geopolítica: Tienen presencia binacional en Ecuador y Perú. En el Ecuador, en la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquias Sarayacu y Río Tigre. POBLACIÓN Aproximadamente 900 habitantes en Ecuador y Perú; en Ecuador se calcula que son alrededor de 200 habitantes. Existen 10 comunidades Zápara; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu. VESTIMENTA Hombres: una tipo cushma que va hasta las rodillas Mujeres: Similar al Hombre pero sostenida en la cintura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com