Examen Historia 5to Semestre
karlytahv3 de Diciembre de 2013
3.059 Palabras (13 Páginas)611 Visitas
• Que es globalización?
Es un proceso económico, político y social que si bien es cierto no es nuevo, ha sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo como premisa especifica para lograr un crecimiento económico y erradicar la pobreza. Pero este fenómeno en ningún momento fue concebido como modelo de desarrollo económico, sino más bien como un marco regulatorio de las relaciones económicas internacionales entre los países industrializados
Incremento de la internacionalización de los procesos productivos y del capital; es decir, las decisiones económicas se toman en el plano mundial
La Globalización Económica implica:
Formación de Mercados Globales
Integración de Cadenas Productivas Internacionales
Expansión del capitalismo en todas sus formas
Internacionalización del capital
Internacionalización de las empresas y todas sus
actividades productivas.
La Globalización Económica ha provocado:
Profundización de las relaciones económicas internacionales
Transnacionalización de la economía a nivel mundial
Incremento de la especulación financiera internacional
Aumento de la dependencia e interdependencia de todos los países.
• Que es el neoliberalismo?
El Neoliberalismo es una consecuencia del proceso de globalización y de la caída del bloque socialista en la década de los 80’s
Principales Cambios que se implementaron en nuestro país a raíz de la aplicación de las políticas neoliberales:
Se restringió la intervención del Estado en asuntos económicos
Se aplicó un programa de privatización de empresas públicas. Por Ej. Telmex
Se redujo el gasto público. Se limitó la inversión en el sector social y en los subsidios del Estado
Se limitó el proteccionismo al reducir los impuestos a las importaciones y abrir las fronteras a empresas y capital extranjeros. Por Ej. El Tratado de Libre Comercio (TLC-1994)
Se fomentó la inversión del capital privado para el desarrollo de la industria, el campo y las comunicaciones
Con la introducción del neoliberalismo como modelo económico de México, el Estado perdió industrias importantes, una de ellas es Telmex, esta industria a pesar de estar manejada por el gobierno es sostenida por particulares, el transporte publico en la actualidad es llevado por particulares, también, el estado pierde fuerza día a día con respecto a los aspectos económicos del país.
• Globalización y neoliberalismo en México
La globalización surge, de la necesidad que existe de interactuar con otros países, gracias al aumento de la tecnología, como en la tecnificación de las comunicaciones, así como en la propuesta de comerciar libremente en los mercados, apoyados en ese ente económico llamado neoliberalismo.
La globalización se ha convertido en un estadio superior o avanzado del capitalismo, Su presencia en el mundo, obedece a los múltiples cambios que en las estructuras sociales se han presentado durante el fin de este siglo, y las ventajas de este modelo son obvias: mayor producción y mayor comercio, lo que indica mayores ingresos y mejor distribución del capital del mismo
• QUE ES LA MIGRACION?
Migración puede ser definida como el traslado de población de un lugar de origen o de partida a otro denominado receptor o de llegada. Este tipo de movimientos se ven mucho en países como México. Existen dos tipos de migración; la interna y la externa. La migración interna es aquella en la que las personas se cambian de entidad, pero siempre dentro del mismo país. En la externa, los emigrantes viajan al extranjero. México padece de ambos tipos de migración. Es frecuente que personas de bajos recursos pretendan buscar mejor fortuna en otros sitios donde el sueño parece un poco más cercano a la realidad; ya sea saliendo o no del país.
• MIGRACION Y DESEMPLEO EN MEXICO
La migración a la que esta vinculado México con EUA tiene factores históricos imprescindibles, y a que comparte una frontera de 3200 kilómetros con la economía numero uno del mundo y cuya cultura es muy diversa pero organizada, por lo que ofrece oportunidades de supervivencia y desarrollo a los connacionales.
En las décadas posteriores a México no le afecto tan grave como a otros países ya que la base industrial en México no era tan desarrollada como otros y su principal producción era la agricultura. El papel de México en la economía internacional comenzó a moverse de un país exportador de materias primas a una fuente de trabajo barato.
El creciente desempleo, es una manifestación de las irregularidades de la política económica aplicada, al no responder a la demanda de mayores fuentes de trabajo, con salarios, sueldos y prestaciones, que garanticen mejores niveles de vida para los trabajadores y sus familias. Como consecuencia de la escasez de trabajos en México están: la migración, el subempleo (vendedores ambulantes, 'cuidadores de carros' en las calles, etc.), la creación de changarros, aumento de la delincuencia y la mas lamentable que ocasionan aquellos desesperados por no encontrar un empleo es el aumento en el índice de suicidios, homicidios, drogadicción, alcoholismo, enfermedades nerviosas y psicológicas.
El desempleo afecta principalmente a dos sectores de nuestro país, el primero son los jóvenes quienes presentan tasas mas elevadas que el resto de la población y el segundo son las mujeres las cuales tienen una tasa mayor que los hombres. Podemos apreciar que las más afectadas por el desempleo son las mujeres jóvenes.
La migración en México se dio de dos maneras la primera fue de las zonas rurales a las urbanas (inmigración) y la segunda de México a EUA (emigración). La inmigración en México se dio a partir de 1930 ya que el campo ofrecía empleos pero no bien pagados, las personas de las zonas rurales iban a la cuidad en busca de mejores condiciones. La emigración que se dio en nuestro país comenzó con los braceros (trabajadores legales) a mediados del siglo XX y continua actualmente pero con los indocumentados (trabajadores ilegales) ya que el país no ofrece buenos empleos o faltan estos.
Otros factor que puede originar la migración es la modernización evidente y necesaria que enfrenta la estructura productiva del país, la cual incorpora tecnología avanzada e intensiva en capital en menor uso de mano de obra, y especialmente no calificada; personal que enfrentan un serio problema por no encontrar fácilmente trabajo, a diferencia de otras actividades, ya que el nuevo entorno demanda otro tipo de personal y con otra capacitación.
Pobreza
• Que es?
Pobreza es la cualidad de pobre. Este adjetivo hace referencia a las personas que no tienen lo necesario para vivir dignamente, que son humildes o que son desdichadas.
La pobreza, por lo tanto, es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Esta condición se caracteriza por deficiencias en la alimentación, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educación, y por no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse correctamente.
Existen diversas situaciones involuntarias que pueden llevar a un individuo a la pobreza; el desempleo, los salarios insuficientes y las catástrofes naturales son algunas de las más frecuentes. Asimismo, una enfermedad cuya recuperación exija gastos desmesurados suele ser el lamentable camino a la quiebra de muchas familias. Por otro lado, cabe señalar que el uso inconsciente del dinero puede acabar con grandes fortunas.
Se suele considerar que una familia cae por debajo de la línea de pobreza cuando sus ingresos no le permiten alcanzar a la canasta básica de alimentos. Cuando dicha situación desesperada se extiende en el tiempo, se habla de pauperización.
• Pobreza en México
Según los recientes datos generados por el INEGI, nuestro país cuenta con más de 103 millones de habitantes y con grandes reservas de recursos naturales y potencialidades. Sin embargo, junto con regiones que reflejan un acelerado progreso tecnológico y altos índices de bienestar, sorprendentemente coexiste una pobreza profunda y ampliamente extendida en los casi 2 millones de kilómetros cuadrados que integran el territorio nacional.
Sin duda, un tema de suma importancia para una economía en desarrollo es el de la pobreza, ya que éste engloba un amplio conjunto de variables económicas que sirven como indicadores tanto del desempeño económico que ha tenido el país como de la eficiencia y contundencia que están teniendo las políticas públicas enfocadas a corregir este problema.
De acuerdo con el Coneval, se considera a una persona en situación de pobreza moderada cuando ésta presenta al menos una carencia social (educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación) y un ingreso mensual por debajo de la línea de bienestar económico (2,329 urbano y 1,490 rural), mientras que una persona que vive en pobreza extrema tiene un ingreso mensual inferior a la línea de bienestar mínimo (1,125 urbano y 800 rural), y además presenta tres o más carencias sociales.
Clasificación de la pobreza
Pobreza de patrimonio(pesos)
Ingreso urbano p/p: $1,366.85
Ingreso rural p/p: $ 946.93 Hogares cuyo ingreso por persona es menor al necesario para cubrir
...