ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feudalismo y esclavitud

Betzaida Carrasquel LopezEnsayo25 de Noviembre de 2020

901 Palabras (4 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 4

ESCLAVISMO Y FEUDALISMO

Para comprender como se formo el feudalismo debemos trasladarnos al siglo III en el antiguo imperio romano , en estos tiempos comenzaba la crisis que años más tarde iba a provocar la división y la caída de este imperio, esta crisis se produjo por muchos motivos uno de ellos fue que el imperio romano había logrado expandirse de tal manera que llega a tener el control de casi toda Europa por lo tanto llega un momento en que no pudieron seguir realizando mas conquistas, esto se convertiría en un problema ya que las conquistas fueron muy importantes para la economía romana pues a través de ella se conseguía la  mano de obra esclava y se promovían las actividades comerciales, esta situación origino un estancamiento en la economía del imperio, la inflación, la especulación de los comerciantes y el aumento de los impuestos fueron motivos para que se produzcan fuertes conflictos sociales dentro de la sociedad romana, a estos hechos debe sumársele la serios de los pueblos hermanos, pueblos de guerreros como los francos que amenazaban constantemente la frontera del imperio, en medio de estas circunstancias en el siglo V el imperio romano de occidente termina por desaparecer y con el también desaparece el ejército imperial, la moneda romana, y los pueblos hermanos terminaron tomando el control de Europa, de esta manera se crean diferentes reinos a lo largo de este continente, alguno de ellos fueron el reino en gran parte de la península ibérica, los ostrogodos en Italia, los anglos-sajones en las islas británicas, y el reino franco en Galia, estos fueron reinos independientes que con el paso del tiempo adoptaron el cristianismo como religión y fueron cambiando sus tradiciones, pero lo que más diferencio a estos nuevos reinos del antiguo imperio romano, fue la ausencia de un ejército grande y organizado que estuviese bajo las ordenes del estado. En cambio en ellos existieron ejércitos privados que estaban al servicio de algunos de los más poderosos propietarios de tierras lo que provoco que muchas partes del reino quedaran desprotegidas, los campesinos libres fueron los más perjudicados con esto ya que sufrieron las invasiones y saqueos que durante siglos realizaron pueblos de guerreros como los húngaros, los eslavos y los Viquingos, por esta circunstancias muchos campesinos decidieron llegar a un acuerdo por los siglos locales que poseían sus propios ejércitos, en este acuerdo los jefes locales brindaron protección a los campesinos a cambio de que estos le cedieran una parte de sus tierras y le pagaran con una parte de sus cosechas, así que todas las tierras en las que existían estos acuerdos entre los jefes locales y los campesinos, las conocemos con el nombre de feudos, el jefe local se convirtió en el señor feudal, llegando a acumular tanto poder que en las tierras su autoridad estaba por encima de la del rey mientras que los campesinos vinculados al señor feudal los conocimos con el nombre de siervos, todo esto sucedió entre los siglos IX y X dentro de las fronteras del imperio carolingio  y de allí se extendió por el resto de Europa, de esta manera se creó el sistema feudal una forma de organización política, social y económica que domino a lo largo del continente durante la edad media.

Entendemos entonces que el feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista y en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva. Lenin, al caracterizar el modo feudal de producción, destaca varios rasgos fundamentales como el dominio de la economía natural, la concesión de medios de producción y de tierra al productor directo, y en particular fijación del campesino a la tierra, asi como también la dependencia personal del campesino respecto al terrateniente y también el estado extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica.

En las condiciones del modo feudal de producción, la clase dominante es la de los terratenientes en la persona de la nobleza y del clero. La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no remunerados.

El trabajo adicional no remunerado del productor directo o el producto obtenido mediante dicho trabajo y del que se apropian los dueños de la tierra por medio de la coerción extraeconómica se llama renta feudal del suelo. La producción artesanal y el comercio se concentraban en las ciudades y se organizaban bajo la forma de gremios de artesanos y corporaciones de marcaderes. En el régimen feudal existían dos clases principales: los señores feudales y los campesinos. Correspondía un gran papel a la iglesia, que era un gran terrateniente feudal y ejercía una sensible influencia sobre todo el régimen social del feudalismo. A lo largo de toda la época feudal existió una lucha de clases entre explotadores y explotados, el desarrollo de las fuerzas productivas en las entrañas del feudalismo constituyo la base material de la formación de las relaciones capitalistas y su consolidación. El proceso de la acumulación originaria del capital aceleró la preparación de las condiciones materiales para que vencieran las relaciones capitalistas de producción se suprimió como resultado de las revoluciones burguesas, que le asestaron un golpe demoledor. En Rusia, la reforma de 1861 abolió la servidumbre, pero no elimino importantes restos del feudalismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (58 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com