ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Firma Del Acta De La Independencia

julyjime26 de Abril de 2014

619 Palabras (3 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 3

La firma del Acta de Independencia, el 5 de julio de 1811 selló la Declaración de Independencia hecha el 19 de abril de 1810, primer brote de conciencia para recobrar la libertad y el ejercicio de soberanía, usurpadas por trescientos años por la violencia del conquistador español. La República Bolivariana de Venezuela, se apresta a conmemorar 194 años de la firma de esa Acta, y con ello renovar el nacimiento en dignidad de aquel 5 de Julio de 1811 reafirmando "el deseo de vivir y morir libres".

El 5 de Julio se celebra la Firma del Acta de Independencia de Venezuela.

El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela es un documento en el cual representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela, reunidas en la Capilla Santa Rosa de Lima declararon su independencia de la Corona de España, estableciendo una nueva nación basada en principios republicanos y federales. Aboliendo para siempre la Monarquía, bajo los valores de la igualdad de los individuos, la prohibición de la censura y la libertad de expresión.

Consagra el principio constitucional y se opone radicalmente a las prácticas políticas, culturales y sociales que habíán existido durante trescientos años en la América española.

La Declaración es notable por ser el primer caso de una Colonia española de América que declara su independencia absoluta.

La batalla de Carabobo fue un de aquellas de la Guerra de Independencia de Venezuela que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, por parte del ejército patriota contra el ejército real del imperio español, y reconocida por sellar el proceso emancipador venezolano, reafirmado con la expulsión definitiva de las tropas españolas en la posterior Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

El general republicano Mariano Montilla al mando de tres mil hombres puso bajo asedio Cartagena de Indias entre el 14 de julio de 1820 y el10 de octubre de 1821 (durante la vigencia del armisticio hubo un alto al fuego) y ocupo Riohacha y Maracaibo (lo que llevo al fin de la tregua).5 6 Bolívar en persona comandaba 5.000 soldados acantonados en Barinas y Páez marchaba hacia él con 4.000 refuerzos. Bermúdez por su parte avanzaba hacia Caracas con dos mil tropas desde el Oriente. Por último, el ejército granadino se encargaba de las operaciones en el valle del Magdalena.5 La Torre en cambio disponía de 9.000 soldados distribuidos a lo largo de toda la costa caribeña venezolana y neogranadina en distintas guarniciones pero con sus comunicaciones interrumpidas desde la revolución en Maracaibo que llevo a que dicha ciudad pasara a poder rebelde.5 Más de dos años antes (1818) sus fuerzas eran de 18.000 combatientes, pero a causa de las continuas derrotas ante los independentistas habían descendido a la mitad.7 8 Bolívar y sus ejércitos totabilizaban en cambio 20.000 hombres9 frente a los cerca de ocho mil que eran pocos años antes.10

La concentración rebelde se realizó en la ciudad de San Carlos, donde acudieron los ejércitos de Bolívar, parte del de Páez y la división delRafael Urdaneta.5 En total más de 6.000 hombres. La Torre tenía por su parte 5.000.5 El ejército de Oriente, dirigido por José Francisco Bermúdez realizó una maniobra de distracción avanzando sobreCaracas, La Guaira y los Valles de Aragua que obligó a La Torre a enviar unos dos batallones de infantería y escuadrón de caballería aBarquisimeto en su contra para recobrar las posiciones y asegurar su retaguardia.5 El ejército rebelde avanzó de San Carlos a Tinacocubierto por la avanzada del coronel José Laurencio Silva, que tomó las posiciones leales en Tinaquillo. El 20 atraviesa el ejército rebelde elrío Tinaco y el 23 Bolívar pasa revista a sus fuerzas en la sabana de Taguanes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com