ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia

KARBETZA30 de Enero de 2013

2.555 Palabras (11 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UPEL-IPM . EXTENSIÓN CIUDAD BOLIVAR

CIUDAD BOLIVAR.- EDO BOLIVAR

INDICE:

Introducción……………………………………………………………………………………3

Cultivos de subsistencias ………………………………………………………..4-5

Caracteristicas …………………………………………………………………………….5

Importancia de los cultivos…………………………………………………….6-7

Ganadería como forma de expresión del hombre……………….7-8

Principales tipos de Ganadería………………………………………………8-12

Características de la ganadería……………………………………………….13

Industria ganadera de Venezuela……………………………………..13-14

Conclusión ……………………………………………………………………………………15

Bibliografía…………………………………………………………………………………..16

Anexos…………………………………………………………………………………….17-20

INTRODUCCIÓN:

Desde los tiempos de la colonia hasta la llegada del petróleo, la actividad agropecuaria era la principal fuente de recursos que tenía Venezuela para resolver sus necesidades económicas. Con la llegada del petróleo, a partir de 1926, la agricultura toma el inicio de la decadencia, dando a lugar a que el principal producto de exportación venezolano "el café" se desplazara.

En la quinta década del pasado siglo XIX se inició la agricultura moderna en Venezuela, con el uso de nuevas técnicas de cultivo, la puesta en práctica de fertilizantes y colocación de sistemas de riego, y por último la inversión de capitales en el campo. Hoy en día, la agricultura es benefactora de gran importancia, ya que parte de los alimentos que consume el venezolano provienen de ella, y sirviendo a la vez como fuente de materia prima para la agroindustria.

En cuanto a la ganadería es un sistema de producción que proporciona alimentos a la población humana: tanto de manera directa, a través de insumos como la carne, la leche o los huevos; como indirecta, con productos lácteos, como los quesos, es decir ambas juegan un papel de gran importancia en la alimentación del venezolano.

CULTIVOS DE SUBSISTENCIA:

La agricultura es una de las actividades primarias, que consiste en la extracción de alimentos y otros elementos útiles provenientes de la siembra. Esta palabra de origen latino, significa cultivar, y justamente, la agricultura consiste en el cultivo de diversos vegetales, y es, en la actualidad, una industria importante, en la cual muchos países invierten en tecnología. Por otro lado, en los países más subdesarrollados, la agricultura y la ganadería constituyen la economía, dejando poco lugar para el progreso y las ganancias necesarias, pues las actividades primarias son las que poseen el menor valor agregado, debido a que no se procesan los productos.

La agricultura nace hace aproximadamente 10.000 años, cuando la gente comienza a asentarse en ciertas zonas, en vez de ser nómadas y no vivir en un lugar fijo; pues el cultivo de la tierra requiere de mucho tiempo y esfuerzo. Antes de ello, la gente subsistía con los alimentos obtenidos por medio de la caza, los frutos y plantas silvestres.

Es aquella en la cual una parte de la tierra produce sólo lo suficiente para alimentar a la familia que trabaja en ella. Comúnmente, a las extensiones de tierra con dicho fin se les llama conuco. Dependiendo del clima, condiciones de suelo, prácticas agrícolas, cultivares, crecimiento del cultivo, estatus de tenencia de la tierra y facilidades para mercadeo, se requiere generalmente entre 1.000 y 40.000 m2 (de 0,1 a 4 ha) por persona. en algunas áreas del trópico húmedo en Sudamérica, una explotación de ganadería extensiva de subsistencia puede requerir entre 15 y 20 ha/cápita o más. Los cultivos de ciclo corto (anuales o semi anuales), estacionales, con períodos de fructificación sincrónicos en el área del cultivo. Los incrementos cíclicos de oferta durante las cosechas deprimen los precios y el agricultor que no puede consumir todo, pierde su producción. Esta situación es más crítica cuanto más perecedero sea el producto y más costoso su transporte a las áreas de consumo.

Características de los cultivos de Subsistencia

• Primitiva itinerante: cultivo de tierras de desmonte, con rendimientos bajos y declinantes. Característico de zonas selváticas, africanas, asiáticas, amazónicas.

• Primitiva sedentaria: los cultivos principales son especies alimenticias de clima cálido como maíz, mandioca, etc. La forma itinerante puede convertirse en sedentaria cuando los pobladores son atraídos por alguna fuente de trabajo o por los rendimientos de los cultivos.

• Intensiva clásica: agricultura manual caracterizada por el parcelamiento de la tierra destinando su producción, al consumo familiar.

• Subsidiaria de escala familiar: agricultura manual complementaria de la actividad principal, sea agrícola o no.

IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS DE SUBSISTENCIA

Sin duda una de las innovaciones más sorprendentes fue la agricultura. En cierto sentido, toda la historia humana gira alrededor de dos Revoluciones: el paso neolítico de la caza a la agricultura y el moderno paso de la agricultura a la industria.

Cuando llegó la edad del bronce, las distintas sociedades distribuidas por cada continente habían conseguido ya varios avances tecnológicos. Se desarrollaron arpones con púas, el arco y las flechas, las lámparas de aceite animal y las agujas de hueso para fabricar recipientes y ropa. También se embarcaron en una revolución cultural mayor, el cambio de la caza y la recolección nómada a la práctica sedentaria de la agricultura.

Este hecho significó para la humanidad algo cuya importancia solo puede compararse con el descubrimiento del fuego.

Con él se inició una nueva etapa, en la que el hombre comenzó a producir su propio alimento. Mientras el ser humano fue recolector y cazador, se vio obligado a ser nómade, porque debía trasladarse a los lugares en los cuales hubiera abundancia de frutos y de caza.

La agricultura, en cambio, le permitió establecerse en un lugar determinado y se formaron así las primeras aglomeraciones de población, creándose las bases para el desarrollo de las culturas superiores.

La actividad agropecuaria permitió guardar excedentes de producción, con lo que se pudo alimentar a un mayor grupo de población, produciéndose un aumento importante de esta.

A consecuencia del desarrollo de la agricultura y de la domesticación de animales se desarrolló la textilería, obteniéndose en forma más o menos constante fibras como algodón y lino, además de lana para ser hilada y trabajada en telares. Con la vida desarrollándose en comunidades mayores, surgieron nuevas necesidades de organización.

LA GANADERIA COMO FORMA DE EXPRESIÓN DEL HOMBRE

Sobre el inicio de la ganadería venezolana, ésta se remonta a la fundación del primer hato llanero que se conoce, por don Cristóbal Rodríguez, quién procedente del Tocuyo, fue el primero que introdujo al Llano el ganado vacuno; “esto fue hacia el año de 1.530”. Desde entonces la evolución del ganadero venezolano se nutre del legado de experiencias, pues la ganadería es ciencia, pero también arte, tradición y folklore.

La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento. En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domésticas)cautiverio o semicautiverio se conoce como Zoocría.

Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener diversos productos derivados, tales como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros. La ciencia encargada del estudio de la ganadería es la zootecnia y los profesionales encargados directamente del desarrollo de la producción animal son los Zootecnistas y los Ingenieros de Producción Animal, en estrecha colaboración con los Médicos Veterinarios que son los encargados de la prevención y control de las enfermedades de los animales.

PRINCIPALES TIPOS DE GANADERIA

Ganadería Bovina.

Según sus fines económicos, se clasifica en ganadería de leche y ganadería de carne.

La ganadería de leche, presenta entre sus tipos de ganado al Pardo Suizo, Holstein, Jersey, Carora y Criollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com