ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geohistoria


Enviado por   •  14 de Agosto de 2013  •  5.698 Palabras (23 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 23

EL PARADIGMA GEOHISTORICO EN LA LOE Y EL SISTEMA DE EDUCACION BOLIVARIANA (SEB). ¿HACIA LA UNIVERCUIDAD?

Prof. Armando D. Rojas

Fundación Aldeas

Conferencia para las Jornadas de Investigación Interna

Departamento de Ciencias Sociales.

La Geohistoria que nace como Enfoque de las Ciencias Sociales desde la Geografía, durante los setenta, a partir de la proposición y liderazgo del Profesor Ramón Tovar, “Maestro de maestros” junto al equipo del Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela, CIGDV, encabezado por la Maestra y muy recordada Profesora Maruja Taborda, estuvo marcado por la necesidad de la integración científica para explicar la complejidad y el proceso de las múltiples relaciones Hombre-Naturaleza y su enseñanza, ante la debilidad del paradigma disciplinar, de larga data académica. Este enfoque trae consigo la praxis desde lo interdisciplinario; y alcanza después de tres décadas, universalidad que le permite su abordaje como Paradigma, el cual viene a ser consolidado con la recién creada Ley Orgánica de Educación. Esta afirmación nos hace recordar aquella explicación de Tomas Kuhn haciendo referencia a la dinámica en el proceso del desarrollo del conocimiento científico, orientado permanentemente por la sustitución de paradigmas producto del debilitamiento que se produce en las bases epistemológicas creadas, cuando ya no alcanzan a ser explicadas por los cambios que la realidad engendra. En aquellas secciones cuando analizábamos a Kedrov en “estructura y Clasificación de las Ciencias” leíamos que un conocimiento tarda aproximadamente cuarenta años en alcanzar su universalidad y expansión académica. Con la Geohistoria se está cumpliendo esta condición.

Es sumamente difícil establecer una fecha exacta y no es el objetivo; sin embargo para darle precisión respecto a su incorporación a la dinámica académica en la formación de docentes de esta Universidad, acá en el Departamento de Ciencias Sociales, lo volcamos hacia finales de esa década de los setenta cuando se emprendieron cambios curriculares que luego se articularon, primero, a los cambios provocados por la Ley de Educación de 1980 y más tarde, a finales de la década de los ochenta, a los cambios que provocó la estructuración del “currículo homologado” que se produjo con la unión de los Institutos Pedagógicos del país, para la creación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador”.

La esencia originaria del Enfoque Geohistórico la explica el Prof. Ramón Tovar en su Discurso de Orden como Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia, en Febrero de 1991:

“El conocimiento científico debe enfrentar problemas que hasta entonces le parecían ajenos o frente a los cuales se obró hasta hace poco con indiferencia. O si recibieron su atención, ahora asumen dimensiones que cuestionan, en muchos casos, sus pautas o normas. El hambre, el analfabetismo, el deterioro ambiental, la salud colectiva, la indefensión de las masas, el desfase entre naciones, pueblos, etnias y tantas otras agrupaciones de seres humanos, presentes sobre la superficie de nuestra Tierra. … “la deshumanización” derivada de “la masificación” se erige en todas las direcciones. La masificación se impone como "distorsión"; cuyas raíces y explicación habría que esclarecer para la seguridad de nuestra supervivencia como especie. … Avanzamos como hipótesis la revolución experimentada en "los instrumentos de trabajo" que ha invadido hasta el mismo terreno intelectual con su concomitante acentuación en la división del trabajo”

El conocimiento científico, luego de la II Guerra Mundial y con la expansión de los años cincuenta comenzó a variar sus paradigmas pues las condicionantes históricas cambiaron sustancialmente; la sociedad entra en la civilización masificada con sus consecuencias de “masificación generadora de masas” que obliga, en su opinión, a una representación que difiere diametralmente con la que se acostumbrara en el saber científico tradicional o de preguerra. Era el conocimiento fragmentario, individualizado de la Modernidad y que se reprodujo durante las etapas finales de la Colonia, se amplió durante la I a IV República; sobre todo, el SXX con la petrolización de la vida nacional, fue reproducido como sistema educativo, por ello, los cambios que se están dando son significativos, y como bien lo afirmó, “Asistimos a la acción concomitante, nunca tan intensa como ahora, de los principios de la interdependencia y la coexistencia que validan al principio de estructuralidad de la realidad”.

Su investigación y producción teórica lo había llevado a escribir su obra “El Enfoque Geohistórico” el cual se lo publica la Academia Nacional de la Historia, en la que precisa todo este movimiento científico operado en las Ciencias Sociales a escala mundial, precisando explicación de la estructuración de los espacios geográficos como espacios geohistóricos de la posguerra y todo lo derivado como “permutaciones” (noción que comienzó a utilizar con intensidad), dada su dinámica; con este enfoque novedoso, más que generar explicación por vinculación disciplinaria de Geografía e Historia, desarrolló en el plano epistémico y ontológico, la unidad dialéctica tiempo-espacio como fundamento de esa realidad a explicar. Con "El Enfoque Geohistórico”, “el saber social ocupa el rol principal. El proceso que se iniciara con la entronización de la parte desemboca ahora en la integración que no podrá diseñarse sino desde el hombre y para el hombre a partir de su trayecto diacrónico. En el mismo nivel ese hombre no se concibe divorciado de su "suelo", de su "territorio"; vale decir de su espacio, o dimensión sincrónica. Como resultante del desiderátum histórico, se ha entrado en una nueva ciencia y su centro es el ser humano”.

La expansión y consolidación del enfoque no fue sencilla, derivó en debates tanto de las propias Jornadas Pedagógicas del CIGDV como en las aulas de los Institutos Pedagógicos y algunas Universidades como Central, Carabobo, Andes y Zulia, y fundamentalmente en liceos hacia donde se dirigía la influencia de las Jornadas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.6 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com