ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion

Johan17 de Mayo de 2013

5.954 Palabras (24 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Misión Sucre Aldea Caripe.

Parroquia La Cruz

Maturín Edo. Monagas

Globalización.

Profesora y Abogada: Bachilleres:

Rosibel Viana. Crismar García.

Sol María Pinto.

Gilberto Rojas.

Johan Rojas.

INDICE

 La Globalización, origen, teorías y características.

 Características que posee la globalización.

 El Desarrollo Histórico De La Globalización.

 De 1492 A 1945:

Del Mercantilismo Al Capitalismo Actual (Primera Gran Ola Globalizadora).

 ¿De un mundo bipolar al fin de la historia? (1945-1989).

 Análisis Neoliberal del Fenómeno de la Globalización.

 Análisis Marxista del Fenómeno de la Globalización.

INTRODUCCIÓN.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

La globalización a través de la internalización de los mercados (es decir la fase actual de desarrollo del capitalismo) está facilitando a las empresas (sobre todo a las más grandes y a las transnacionales) su movilidad por todo el planeta, sin apenas restricciones en busca de las legislaciones laborales y medioambientales más favorables.

Sin embargo, a continuación se estarán desarrollando puntos esenciales de la globalización que tienen que ver con sus orígenes, teorías, características, conceptualización, desarrollo histórico, retos, desafíos y alternativas de estos procesos.

La Globalización, origen, teorías y características:

La Globalización data desde la consolidación de la Civilización Occidental, proyectándose por todo el mundo, como un elemento de dominación, la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, sirvió de eslabón para su impulso a la economía de los mercados mundiales.

América Latina, en los años 70 y 80, desarrollo políticas dirigidas al sector económico, este intento de crecimiento en muchos países ocasionó el deterioro. La pobreza se acrecentó y la inflación ganó espacio ante la económica de muchos países sub-desarrollados.

Las crisis en los años 90, evidenció visiblemente que las oportunidades que brinda la globalización tiene como en contra la volatilidad de los flujos de capital aunado al riesgo del quebrantamiento de la realidad social, económica y cultural, trayendo como consecuencia la pobreza de muchos pueblos y naciones del mundo. Cabe destacar que no todos piensan que la globalización es una amenaza, muchos la ven como una salvación a todos los problemas sociales de la humanidad

Lo antes planteado nos conlleva a pensar ¿Qué es la globalización?, podemos decir que es un proceso de mundialización de la economía y de los aspectos humanos, una construcción de una "aldea global" sin fronteras ni obstáculos.

Machado (2001) define la “globalización como la expansión, multiplicación y profundización de las relaciones sociales y de las instituciones a través del espacio y tiempo, de modo que las actividades cotidianas resultan cada vez más influidas por los hechos y acontecimientos que ocurren en otras partes del globo, así como las decisiones y acciones de grupos y comunidades locales pueden alcanzar importantes repercusiones a nivel mundial”.

Es importante señalar que la globalización posee componentes que permiten la creación del mercado universal próspero, reduciendo al mínimo los impuestos y desmontando las murallas arancelarias, además de cualquier forma de discriminación comercial y financiera, esto permite que los mercados nacionales estables se incorporen al mercado mundial. Otro de los componentes seria: integral lo deseado, empleando los medios masivos de comunicación, con esto se nivelarían las marcas existentes en el mercado.

Podemos evidenciar que la globalización brinda amplias coyunturas para alcanzar el desarrollo mundial, algunos países han logrado integrar, el crecimiento económico y esto les ha traído como consecuencia la disminución de pobreza. Como consecuencia de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, conocidos como los más pobres del mundo hace 40 años aproximadamente, se han transformado en países dinámicos y exitosos en su economía.

Este proceso globalizador a permitido la interdependencia mundial y los avances en el campo tecnológico, las barreras comerciales existente durante la Guerra Fría, se han venido abajo por los aportes tecnológicos, los principales mercados financieros del mundo se han unido permitiendo los intercambios entre países.

Todos estos cambios económicos, políticos, culturales que han vividos diversos países del mundo, no han sido del todo positivo o negativo, en algunos países nos hemos encontrado con la sustitución del hombre por los avances tecnológico creando grandes caos en muchas familias por el desempleo.

La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor integración con énfasis particular en la esfera de las transacciones económicas. En este sentido esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una de las características fundamentales de la teoría de la globalización es que se centra y enfatiza aspectos culturales y económicos así como de comunicación a escala mundial.

Giovanni E. Reyes, considera que la globalización es una teoría, que tiene como objetivo interpretar los programas que hoy por hoy se presenta en el campo del desarrollo económico de cualquier país. Al mismo tiempo señala que la globalización es un cumulo de propuestas teóricas acentuada en dos tendencias económicas: los sistemas de comunicación mundial y las condiciones económicas relacionadas con los recursos financieros.

La esencia de lo antes expuesto es la dependencia de las naciones a nivel mundial en cuanto al sistema de comunicaciones, financiero internacional y el comercio. Para muchos teóricos la globalización es favorables para los países y para otros es un mal necesario. Cabe destacar que los procesos de globalización que se están viviendo en la esfera económica, están enfocado en dos aspectos medulares, relacionados con la política económica internacional: la estructura del sistema económico mundial, y cómo ha cambiado esta estructura. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización, tomando en cuenta los conceptos del desarrollo.

Podemos decir que la globalización para muchos teóricos, está originando un nivel de integración entre las distintas regiones del mundo, para algunos perturba las condiciones sociales y económicas de los países. Esta integración está presente en los campos de las relaciones comerciales, los intercambios financieros, el turismo y las comunicaciones. En este sentido, la cercanía teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales.

Para Wallerstein, los temas de mayor disputa dentro de la teoría de la globalización se refieren al hecho de que los países pueden ocupar más de tres posiciones dentro del sistema mundial entre ellas tenemos: centro, semiperiferia y periferia, los de la periferia, se pueden detectar variaciones significativas entre las naciones, tales como tamaño de las economías, demanda efectiva interna, estructura de las exportaciones, así como niveles de crecimiento y desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com