ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobierno Del Marcos Pérez Jiménez

odalispm25 de Septiembre de 2011

4.831 Palabras (20 Páginas)2.129 Visitas

Página 1 de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOIVARIANA DE VENEZUELA

UBV

PEDRAZA – BARINAS

GOBIERNO DICTATORIAL DEL GENERAL

MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ

INTEGRANTES:

II SEMESTRE / NOCTURNO

FACILITADOR:

Ciudad Bolivia, 16/11/2009.

INDICE

• INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….3

• CONTENIDO………………………………………………………………...4-15

• CONCLUSIONES………………………………………………………….16-17

• BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...18

INTRODUCCIÓN

Al hacer un viaje al pasado y visualizar todos los acontecimientos que sucedieron específicamente en la década de los 50, nos permite entender parte de la Historia de nuestra hoy llamada República Bolivariana de Venezuela y que mejor manera de hacerlo sino plasmándolo a través de esta investigación que ha continuación se presenta, la cual servirá de base para aquellas personas interesadas en conocer sobre el General Marcos Pérez Jiménez y en especial sus actuaciones políticas que lo convirtieron en Presidente Dictatorial en nuestro país.

Uno de los aspectos de gran relevancia que marcaron nuestra Historia fue en el período de 1952 a 1958, fue la entrada del General Marcos Pérez Jiménez al poder, pues con ella trajo al país un impacto económico y social, gracias a su política de gobierno el cual era impulsar innumerables obras públicas de envergadura llamada “Política de Concreto Armado” realizadas con parte de los ingresos obtenidos en el gobierno, también se destacó para dicho gobierno la promulgación de la nueva Constitución de Venezuela que derogaba la de 1947, ésta omitía en su declaración preliminar la representación del Pueblo Soberano de Venezuela y la figura de Simón Bolívar, que habían sido exaltados en la constitución anterior, además suprimía varios de los aspectos considerados socialistas de 1947.

Otro de los aspectos fundamentales de este gobierno fue la práctica de una serie de arbitrariedades, debido a que arremetió en contra de algunos partidos políticos, la prensa, la iglesia, ciudadanos civiles y militares, ya que estos no se encontraban a favor de sus ideales políticos y militares, trayendo como consecuencia el alzamiento de todos los sectores de Venezuela mediante protestas y manifestaciones y así dar inicio al derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958 .

GENERAL MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ

Nace en Michelena, Estado Táchira el 25 abril de 1914, sus padres fueron Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez, estudió primaria en su región natal y secundaria en la ciudad de Cúcuta (Colombia), en el "Colegio Gremios Unidos". En 1931, ingresó a la Escuela Militar de Venezuela, de donde egresó con el grado de Subteniente en 1934. Posteriormente, realizó cursos de especialización en el Perú, en las áreas de: Aplicación de Artillería (1939); y Comando y Estado Mayor (en la Escuela Superior de Guerra de Chorrillos, 1939-1943, siendo ascendido a Capitán). En este período, además de formarse en el ámbito estrictamente militar, estuvo en contacto con ciertos sectores de las Fuerzas Armadas peruanas, que veían a la institución castrense como la destinada a dirigir la vida de las distintas sociedades latinoamericanas (Destino Manifiesto de las Fuerzas Armadas); lo cual fue una concepción que influyó en su posterior elaboración de lo que denominó el "Nuevo Ideario Nacional".

ANTECEDENTES POLÍTICOS.

El 20 de enero de 1944 se convierte en Jefe de la primera Sección del Estado Mayor, participa en la preparación del Golpe de Estado que derroca al gobierno de Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. Con el grado de Teniente Coronel, fue uno de los dirigentes del Golpe Militar que derrocó al presidente Rómulo Gallegos el 24 de noviembre de 1948. Miembro desde ese día de la Junta Militar de Gobierno junto a Carlos Delgado Chalbaud y Luís Felipe Llovera Páez, formando un alto mando militar de gobierno constitucional en donde asumieron arbitrariamente el poder político nacional argumentando que el presidente Gallegos no había aceptado sus peticiones como son:

1.- Que se fuera al extranjero.

2.- Que no gobernara con el la alianza del partido Acción Democrática y

3.- Que diera fin al sectarismo político partidista que tenía al país supuestamente al borde de una guerra civil.

En consecuencia por no haber aceptado, el presidente Gallegos fue expulsado del país, incluyendo sus Ministros miembros del Congreso Nacional y muchos otros funcionarios y miembros políticos, declarando ilegal al partido político Acción Democrática el 7 de diciembre de 1948.

Para 1950 la resistencia civil de oposición al régimen militar, encabezada por Acción Democrática y Partido Comunista, había llevado a cabo huelgas obreras, movimientos de protestas campesinas y otras acciones de protesta política. Debido a estos acontecimientos el gobierno respondió encarcelando a muchas personas y clausurando en forma indefinida el periódico llamado Tribuna Popular del Partido Comunista, en forma temporal al periódico El Gráfico que era vocero de COPEI y el Diario El Nacional.

El Comandante Carlos Delgado Chalbaud había prometido que su gobierno sólo sería de carácter provisional hasta que se realizaran nuevas elecciones, sin embargo los otros compañeros de la Junta Militar temían a ese plan político. En medio de los conflictos políticos de ese año un grupo encabezado por Rafael Simón Urbina, secuestró al Presidente Delgado y en esas circunstancias fue asesinado el 13 de noviembre de 1950, provocando una grave crisis política nacional que obligó a reorganizar la Junta Militar, convirtiéndola en una Junta de Gobierno presidida por el civil Dr. Germán Suárez Flamerich; donde prometieron realizar elecciones constitucionales, promulgando un nuevo Reglamento electoral con representantes de los partidos políticos tales como el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), Unión Republicana Democrática (URD) y el Partido Socialista de Venezuela (P.S.V), dejando por fuera del Consejo y de las elecciones al Partido Acción Democrática (AD) y al Partido Comunista de Venezuela (PCV).

Los partidos de gobierno presentaron un “Frente Electoral Independiente (FEI), que junto al Partido Socialista de Venezuela (PSV) defenderían las políticas del régimen provisional, a pesar de la dura represión policial y las limitaciones puestas a los partidos políticos de oposición, el pueblo votó mayoritariamente en contra del gobierno y a favor del partido URD.

La victoria electoral del Partido URD el 30 de noviembre de 1952, no fue reconocida por el gobierno nacional, suspendiendo los escrutinios el Consejo Supremo Electoral, retirándose algunos miembros en protesta, sin embargo, el gobierno continuó por su cuenta uno de los más escandalosos fraudes electorales de nuestra accidentada historia política.

GOBIERNO DICTATORIAL DE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ.

El 2 de diciembre de 1952, el alto mando militar nombró a Pérez Jiménez Presidente Provisional de la República quien para el momento integraba la cartera del Ministerio de Defensa, proclamando ante el país una supuesta victoria electoral del FEI, y su aliado el Partido Socialista, luego de desconocer el triunfo de URD, trayendo como consecuencia la expulsión de sus dirigentes encabezados por Jóvito Villalba y Mario Briceño Iragorry, siendo este un nuevo golpe de estado, ya que los militares querían conservar el poder y no estaban dispuestos a cederlos a los partidos políticos,

El 5 de enero de 1953, se reunió en Caracas la Asamblea Constituyente con los Diputados Elegidos por el Frente Electoral Independiente (FEI), pues los elegidos por COPEI y URD no asistieron en protesta a la forma como se manejaron los resultados electorales. La Asamblea en su primera determinación, ratificó al Presidente Provisional Pérez Jiménez en el ejercicio del cargo, luego promulgó en marzo de 1953 la nueva Carta Constitucional, cuya característica principal fue la inmensa autoridad de que se revistió al Presidente de la República.

El 17 de abril de 1953, el coronel Marcos Pérez Jiménez fue exaltado como Presidente de la República para el período constitucional entre el 19 de abril de 1953 hasta el 19 de abril de 1958, siendo su juramentación y toma de posesión el día del inicio de su período constitucional y con la inauguración de su mandato empezó su proyecto político llamado “El Nuevo Ideal Nacional”, proyecto, entre los voceros mas destacados, además de los militares encabezados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com