El Gobierno De Marcos Pérez Jiménez
Gregorio29 de Marzo de 2014
5.763 Palabras (24 Páginas)431 Visitas
El gobierno de Marcos Pérez Jiménez
No obstante, la delicada situación política, el día 9 de enero se instaló la Asamblea Nacional Constituyente y en ella se aprobó la ratificación en la presidencia provisional de Pérez Jiménez, a pesar de la oposición de COPEI y del URD.
El 9 de abril, se anuncia que la Constituyente nombraría al presidente de la República, a los miembros de los organismos legislativos, cortes de justicia y de casación y concejos, pero sólo después de ser promulgada la nueva Constitución Nacional. El 15 de abril fue promulgada ésta, conocida como Constitución de 1953. El 17 de abril, Pérez Jiménez es nombrado presidente constitucional y, en su discurso de posesión del 19 de abril, anuncia el restablecimiento de la constitucionalidad, la cual estaría apoyada en el programa de gobierno y en la doctrina del Nuevo Ideal Nacional. El 15 de junio, queda proclamada la celebración de la Semana de la Patria, por decreto presidencial.
Luego de 1952, Pérez Jiménez ejerce el poder de manera personalista
Entre los días 27 de junio y 6 de julio de cada año y, cumplida la primera de esta serie de manifestaciones cívicas, el 6 de julio de 1953, Pérez Jiménez expone, en el discurso de clausura, lo que será su interpretación de la política fundamentada en el estudio y comprensión de las condiciones geográficas, la riqueza de los recursos naturales y las tradiciones históricas patrias. A esa concepción, corresponderá la aplicación de una estrategia de desarrollo político (interior y exterior) que, basada en estos elementos geopolíticos, fue expresada como la propia iniciativa y decisión del Gobierno con el fin de incrementar el poder del Estado.
El desarrollo de una importante y moderna red de carreteras es uno de los logros del polémico gobierno de Pérez Jiménez
El 2 de diciembre, Pérez Jiménez, en una alocución dirigida a los venezolanos expresa, tras la inauguración de 2 importantes obras como son la autopista Caracas-La Guaira y el Círculo de las Fuerzas Armadas, lo que sería el anuncio y primer paso hacia aquella forma de Estado. El 31 de diciembre, en su alocución de Año Nuevo, fundamenta la propuesta definitiva que incluye los planes extraordinarios sometidos al control del Gobierno, entre ellos: la planta siderúrgica del Orinoco, el sistema de electrificación del río Caroní, el plan nacional de ferrocarriles, el sistema de riego del río Guárico, las zonas turísticas de los Estados Mérida y Nueva Esparta.
Un acontecimiento de gran importancia lo representó la instalación el 1 de marzo de 1954 de la X Conferencia Interamericana de Jefes de Estado en Caracas, Pérez Jiménez en su discurso de inauguración, invocó la necesidad de la unidad continental de los pueblos americanos. Durante los días de la reunión, se suceden actos de protesta en los barrios de Caracas. El 26 de marzo, es clausurada la X Conferencia y como resultado de ella, Caracas fue escogida como sede del Instituto Interamericano de Defensa Social.
El 17 de junio de 1954, el Premio Panamericano de Carreteras es otorgado por la Asociación de Constructores al presidente de Venezuela, como consecuencia del impulso dado a los programas viales y de la construcción en general. Hasta aquella fecha, se evidenciaba en las siguientes obras: las avenidas Urdaneta y Guzmán Blanco, autopista del Este, Centro Simón Bolívar, Casa Sindical, Centro Administrativo de la Ciudad Universitaria, Hotel Tamanaco,cuartel de las Fuerzas Armadas de Cooperación.
La ciudad Universitaria de Caracas, Patrimonio arquitectónico de la Humanidad, fue construida durante el gobierno de Pérez Jiménez
Instituto de Nutrición, las denominadas urbanizaciones obreras (Unidad Residencial El Paraíso y Ciudad Tablitas), Concha Acústica y escuela Agustín Aveledo, todas éstas en Caracas. Hotel del Lago en Maracaibo, Hospital Médico Quirúrgico en Maiquetía, hospital y escuela de enfermeras en Barquisimeto y la Escuela Interamericana de Agricultura en Rubio, Estado Táchira.
Estos programas del régimen figuran entre los planes de mejoramiento social que, en combinación con la política de estímulo a la inmigración, principalmente de Europa (España, Italia y Portugal), inciden en el dinamismo urbano de la sociedad venezolana.
Otros acontecimientos importantes en el gobierno de Pérez Jiménez:
• El 1 de abril de 1955, fue firmado el anteproyecto de la Siderúrgica nacional que le fue encomendado a 7 grupos industriales de distintos países (Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia y Noruega).
• El 27 de junio de 1955, se inicia la celebración de la Semana de la Patria y en aquella ocasión, destaca la asistencia de delegaciones militares de varios países de América y Europa.
• El 1 de julio, es recibida en Caracas la imagen de la Virgen de Coromoto, proclamada por el Gobierno como la patrona de aquellas celebraciones.
• El 6, Pérez Jiménez señala, en su discurso de clausura, que los símbolos de la nueva conciencia nacional han de ser la jerarquía de las obras ejecutadas y en el mismo acto, recibe las insignias de su ascenso a general.
El historiador Ramón J. Velásquez fue uno de los principales opositores al régimen dictatorial de Pérez Jiménez
• El 3 de febrero de 1956, Pérez Jiménez informa que la Cancillería ha girado instrucciones para que se dé visa a un crecido número de venezolanos exiliados; son escasos los que regresan, y la oposición no baja la guardia. Entre el 10 y el 20 de febrero, se suceden acciones de protesta y de repudio contra el Gobierno (principalmente por parte de los estudiantes del liceo Fermín Toro y de la escuela normal Miguel A. Caro en Caracas) que traen como consecuencia violentos enfrentamientos con la policía.
• El 2 de julio de ese mismo año, es admitido por la Cámara de Diputados el proyecto de ley que propone 12 millas náuticas para el mar territorial venezolano.
• El 9 de agosto, Pedro Estrada, en su condición de director de la Seguridad Nacional, emite un comunicado donde anuncia que había sido descubierto un complot para asesinar a Pérez Jiménez y en consecuencia, son detenidos el historiador Ramón J. Velásquez, el escritor Manuel Vicente Magallanes, entre otros.
La creciente oposición a la dictadura de Pérez Jiménez
A pesar de los éxitos obtenidos en materia económica, la dictadura férrea instaurada por Pérez Jiménez en Venezuela, despertó cada vez mayor resistencia en todos los sectores sociales. Por Ejemplo, el 29 de abril de 1957, fue firmada por Rafael Arias Blanco, arzobispo de Caracas, la "Pastoral del primero de Mayo con motivo de la fiesta de San José Obrero" en la cual se criticaba la situación social imperante en el país y, el 1 de mayo, la misma fue leído en todos los púlpitos de Venezuela. El 14 de junio, los representantes de los partidos políticos en la oposición, Acción Democrática, COPEI, Partido Comunista y Unión Republicana Democrática, acuerdan fundar una Junta Patriótica que, entre otros objetivos programáticos, se opone a la reelección de Pérez Jiménez y lucha por un gobierno democrático respetuoso de las libertades ciudadanas.
El 26 de julio de 1957, en el Congreso Nacional, se aprueba un acuerdo por el que se fija el domingo 15 de diciembre de ese mismo año para la elección del presidente de la República correspondiente al período 1958-1963. El 4 de noviembre, Pérez Jiménez anuncia que la próxima elección presidencial sería realizada por medio de un plebiscito en el cual votarían los venezolanos mayores de 18 años y los extranjeros con un mínimo de 2 años de residencia en el país. El 15 de noviembre, se instala el Consejo Supremo Electoral. Pese al anuncio de elecciones. El 17 de ese mismo mes, los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela se declaran en huelga y realizan manifestaciones de protesta contra el plebiscito. El 12 de diciembre, son realizados mítines a la salida de las fábricas de Caracas y paros en los liceos en protesta contra el plebiscito.
El Congreso tiene como principal cometido elaborar la legislación que regula la vida colectiva de los venezolanos.
El 13, la Junta Patriótica llama a preparar una huelga general, la cual fue suspendida al día siguiente hasta nuevo aviso. El 15 de diciembre, se celebra en todo el país la consulta plebiscitaria para la elección del presidente de la República. El 17, la Junta Patriótica publica el manifiesto titulado Unidad nacional contra la usurpación. El 20, es proclamado Pérez Jiménez presidente de la República por el Consejo Supremo Electoral. El 29 de diciembre, la Junta Patriótica dirige un allanamiento a las Fuerzas Armadas en el que les pide cumplir con sus deberes de velar por el acatamiento de la Constitución ante lo que considera como una violación de ésta.
El 23 de Enero de 1958: Derrocamiento de Pérez Jiménez
El 1 de enero de 1958 estalla un movimiento militar en la ciudad de Maracay y aviones de la Fuerza Aérea atacan a Caracas, pero el 2 se rinde la guarnición sublevada, así como también un destacamento de la ciudad de Los Teques. El 7, los estudiantes inician sus manifestaciones de protesta contra el Gobierno. El 9, renuncian los miembros del gabinete ejecutivo y el gobernador del Distrito Federal. Es detenido el general Hugo Fuentes junto con otros militares. El 10, quedan nombrados y juramentados los nuevos ministros y continúan las manifestaciones de protesta en algunos barrios de Caracas. El 13, es reorganizado
...