ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobierno Gral. Hugo Banzer Suarez 1971-1978

egyyo17 de Agosto de 2014

19.851 Palabras (80 Páginas)1.174 Visitas

Página 1 de 80

Gobierno Gral. Hugo Banzer Suarez

1971-1978

Contenido

Introducción 2

EL MODELO ECONOMICO 3

Objetivos 6

Objetivo General 6

Objetivos Específicos 6

MARCO TEORICO 7

1. Producto Interno Bruto: 7

1.1. Gasto de consumo de la Administración Pública: 7

1.2. Gasto de Consumo de los Hogares: 12

1.3. Variación de Existencia: 14

1.4. Formación Bruta de Capital: 14

1.4.1. La Inversión Pública y la Inversión Privada: 17

1.4.2. Inversión por Agente Económico: 19

1.5. Las Exportaciones de Bienes y Servicios: 20

1.6. Importaciones de Bienes y Servicios: 22

2. Empleo: 24

3. Precios: 25

4. La deuda Externa: 26

5. Sector Externo: 30

6. Exportaciones e Importaciones: 32

6.1. Exportaciones: 32

6.1.1. El Gas: 33

6.2. Importaciones: 37

7. Conclusión: 42

8. Anexos: 45

Introducción

Para el análisis debemos empezar por saber que visión empresarial es la creación de la empresa como imagen futura de la organización. La visión crea la persona que dirige la empresa, tiene que valorara las aspiraciones de los componentes internos y externos. La visión se realiza con la imagen ideal del proyecto y poniendo por escrito lo que debe ser la empresa en el futuro; la visión es importante por ser fuente de inspiración para el negocio, es la esencia guía de la iniciativa.

Uno de los problemas más interesantes e importantes sin duda alguna, es el tema de la situación macroeconómico del gobierno de HUGO BANZER SUAREZ en Bolivia los años 1971-1978. Aunque no es un elemento de reciente tratamiento no se le presta la atención correspondiente: al contrario aun no existe la toma de conciencia de la importancia.

El tema ha llamado la atención a instituciones nacionales, internacionales, gubernamentales y privadas que trataron de cambiar un modelo económico que pueda causar una estabilidad adecuada para el país; sin embargo no fue suficiente porque los efectos de la situación en su momento “dictatorial –fascismo” que fue atraída por otros países al nuestro causaron efectos bastante negativos para los sectores públicos y privados más vulnerables.

El esquema de política económica que el régimen de Banzer puso en práctica tiene determinadas líneas fundamentales que son fáciles de desentrañar y que presentan muchas similitudes con otros modelos fas¬cistas del Cono Sur. Las escasas diferencias con esos modelos son re¬sultado de las condiciones económicas específicas del país, de las cir¬cunstancias coyunturales concretas en las que el régimen asumió el po¬der y de las características del desarrollo político de las clases y secto¬res sociales, incluidas las Fuerzas Armadas bolivianas.

La educación sobre los gobiernos dictatoriales esta como vehículo en el proceso de cambio de conducta económica del país frente a esta gran amenaza ocasionado por el mismo ser humano. Por esto es imprescriptible formar ciudadanos – países consientes que tengan la capacidad de lograr buenos resultados económicos para el país y su futuro.

El presente trabajo pretende conocer y apoyar a desarrollar actividades en bien de la política económica en nuestro país para un mejor bien estar socio-económico en la que cada vez más se pone de mal en peor.

EL MODELO ECONOMICO

Es un modelo que se inscribe en las corrientes de sarro 1 listas que sostienen la necesidad de la intervención directa del Estado en la pro¬moción de un crecimiento económico acelerado y a cualquier costo so¬cial. El objetivo central consiste en elevar al máximo la tasa de creci¬miento económico, a base de un gran esfuerzo para acelerar el proceso de formación de capital.

En resumen, este modelo de acumulación de capital tiene dos as¬pectos importantes que se debe distinguir: Por un lado, lo que hemos lla¬mado acumulación primaria de tipo fascista que se refiere a la traslación de recursos desde varias fuentes —exterior, empresa pública, economía popular y sectores pre-capitalistas— hacia los empresarios privados pa¬ra lo cual se utilizaron todos los mecanismos que promueven la redis¬tribución regresiva del ingreso.

La acumulación capitalista en la empresa se refiere a la reinversión de las ganancias en la ampliación del capital por medio de sus diversos componentes. Este proceso conduce al crecimiento de las empresas, ya sea por la expansión de sus instalaciones, equipos, utilización de su capacidad instalada, ocupación de mano de obra, incremento de sus inventarios, aumento de la liquidez, etc.; o a través de inversiones en otras empresas y en la apertura de sucursales o nuevas actividades. Er todo caso, la acumulación capitalista significa que las empresas adquieren una mayor dimensión económica.

Desde el punto de vista de la economía en su conjunto, este proceso implica la transformación de excedentes en inversiones que ampliar la capacidad productiva del país. Esto quiere decir que una parte importante de la masa de plusvalía que se crea internamente debe destinarse a acrecentar el capital. La acumulación conduce al crecimiento económico.

Pero es aquí donde el esquema fascista presentó sus mayores limitaciones, ya que la acumulación interna en las empresas es extremadamente reducida, lo mismo que la ejecución de inversiones de carácter reproductivo en el conjunto de la economía. Son muy pocas las empre¬sas que llevan a cabo una política de reinversión de las ganancias en la ampliación de sus instalaciones, en la apertura de sucursales o en la in¬cursión en otras ramas. Incluso en el caso de las empresas localizadas en el sector exportador minero, la reinversión no es una práctica usual. Desde que Patiño extranjerizó sus capitales, la reinversión dejó de ser una característica importante en las empresas mineras.

La capitalización de las ganancias no es, pues, un rasgo caracte¬rístico de los empresarios bolivianos. Varias son las causas del compor¬tamiento adverso a la ampliación del capital, como valor que se valoriza, en la propia empresa. Unas se refieren a la estrechez del mercado y a los riesgos reales o imaginarios que los empresarios no se atreven a en¬frentar. Otras se relacionan con la fuga de capitales y el consumo sun¬tuario y ostentoso a que se han acostumbrado los capitalistas locales y que provocan una fuerte reducción de los excedentes invertibles inter¬namente.

Esta es una demostración patética de las limitaciones en el pro¬ceso de acumulación capitalista, puesto que la propia reproducción del capital variable (parte del capital destinado a pagar los salarios) y la reproducción de una parte del capital constante (la que se destina a la adquisición de las materias primas, combustibles y otros insumos) está condicionada a la concesión de créditos. Es decir, la reproducción del ca¬pital tiene como condición que un factor externo a la empresa se presen¬te oportunamente, pues de lo contrario existe la posibilidad de que se interrumpa la iniciación o la continuidad de un nuevo ciclo de rotación del capital.

(El ejemplo más demostrativo se presentó en relación con la Fá¬brica de Calzados FLEX de Cochabamba en que las autoridades del Go¬bierno pusieron como requisito para otorgarle un crédito por $b. 3.500.000, que los obreros pasen a formar parte de la empresa en condición de so¬cios. El crédito sería otorgado a los trabajadores y no a los empresarios, pues éstos hicieron mal manejo de los fondos de la empresa. Esta noticia fue publicada en PRESENCIA, del 22 de octubre de 1979. Pero este no es un caso aislado, ya que muchas de las grandes empresas industriales bolivianas presentan aspectos similares a la Fábrica FLEX).

Así, uno de los problemas graves de la economía boliviana con¬siste en el uso de' los excedentes generados internamente. Tales exceden¬tes que son apropiados por la clase capitalista, no están precisamente en las mejores manos para que sean transformados en inversión productiva. De ahí que, como se verá más adelante, el Estado desempeña el papel decisivo en la inversión, pues los empresarios privados no hacen, de esos excedentes, el uso más conveniente para los intereses del país. El proceso de reproducción del capital en Bolivia presenta notorias fallas atribuibles a que quienes, dentro del sistema, tienen a su cargo la fun¬ción de inversión no son eficientes en el desempeño de la misma.

El siguiente esquema es una aproximación, muy simplificada por cierto, sobre los destinos de la plusvalía en Bolivia, pero sirve para los propósitos explicativos de este análisis:

La enorme cuantía de recursos que estuvo a disposición del régimen sirvió para mos¬trar una apariencia de crecimiento, detrás de la cual iba perfilándose una crisis profunda que influirá decisivamente en el futuro del país.

Dentro de este marco general, nos proponemos estudiar en detalle los diferentes factores de acumulación, distinguiendo en primer término aquellos que se relacionan más estrechamente con la economía externa y que denominaremos simplemente factores externos y, en segundo lu¬gar, los que están más relacionados con la dinámica interna de la so¬ciedad boliviana y que serán llamados factores internos. Esta clasifica¬ción tiene, exclusivamente, propósitos analíticos.

Objetivos

Objetivo General

El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer datos estadísticos e información complementaria sobre la situación económica del gobierno pasado de HUGO BANZER SUAREZ quien en su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb)
Leer 79 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com