ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Antonio Guzmán Blanco

mariamilagrosf17 de Febrero de 2014

3.362 Palabras (14 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

En este trabajo se hablara de Antonio Guzmán Blanco, un ex presidente de Venezuela que estuvo en el poder durante 21 años (directa e indirectamente), nacido en Venezuela el 28 de febrero de 1829 y muere en Paris, Francia el 28 de julio de 1899. Es conocido como El Ilustre Americano, fue un militar, estadista, caudillo, diplomático, abogado y político venezolano, partícipe y general durante la Guerra Federal.

Se podría añadir que los nombres que se le dieron a su gobierno en ese tiempo y todavía se usan son su primer gobierno el septenio que como su nombre lo indica duró siete años (1870-1877), su segundo gobierno que fue el quinquenio que dura cinco años (1877-1884), y su tercer y último gobierno la aclamación que solo duro dos años (1886-1888). Durante sus tres periodos de gobierno, Guzmán fue un autócrata, hizo un gobierno personalista y acomodó la Constitución a su conveniencia; sin embargo, la historia le reconoce el papel de civilizador, de modernizador de la Venezuela que él vivió. Hizo caminos a través del país, fomentó la agricultura y la instrucción (a él se le debe el decreto de instrucción pública y obligatoria, de 1870).

Creo una extraordinaria hegemonía política sobre el país que se extendió durante casi dos décadas.

Biografía

Antonio Guzmán Blanco (Caracas, 28 de febrero de 1829 - París, Francia, 28 de julio de 1899), conocido como El Ilustre Americano, fue un militar, estadista, caudillo, diplomático, abogado y político venezolano, partícipe y general durante la Guerra Federal y presidente del país en tres ocasiones (1870 - 1877, 1879 - 1884, y 1886 - 1887). Fue presidente de Venezuela durante 22 años (Directa e indirectamente) y su influencia se extendió por un periodo aun mayor.

Estudió Derecho en la Universidad de Caracas y sus viajes le dieron una gran experiencia en la política y en la administración pública. Estuvo en Estados Unidos como Secretario de la Legación de Venezuela en Washington.

Aunque, la verdadera carrera política y militar de Guzmán Blanco la inicia en 1859, cuando se origina la Guerra Federal y el futuro caudillo liberal se alinea al lado de Juan Crisóstomo Falcón y de Ezequiel Zamora. Al triunfar la Revolución, en 1863, pasa Guzmán Blanco a formar Gobierno.

Durante sus tres periodos de gobierno, Guzmán fue un autócrata, hizo un gobierno personalista y acomodó la Constitución a su conveniencia; sin embargo, la historia le reconoce el papel de civilizador, de modernizador de la Venezuela que él vivió. Hizo caminos a través del país, fomentó la agricultura y la instrucción (a él se le debe el decreto de instrucción pública y obligatoria, de 1870), estimuló el comercio; construyó el Panteón Nacional, El Capitolio, teatros, iglesias, etc.

Creo una extraordinaria hegemonía política sobre el país que se extendió durante casi dos décadas.

Perteneció a la corriente denominada «Liberalismo Amarillo», la cual el mismo desencadena y consolida a lo largo de su hegemonía y que le permitió extender sus influencias políticas hasta los últimos gobiernos pertenecientes a la misma, como lo fueron los de: Juan Pablo Rojas Paúl, Raimundo Andueza Palacio, Joaquín Crespo e Ignacio Andrade, terminando con la caída de este último en 1899, a causa de la Revolución Liberal Restauradora, que le permite a Cipriano Castro ascender al poder.

Tras la desaparición de Guzmán Blanco de la vida pública, el país cae de nuevo en el desorden y a la fecha de su muerte, el decreto de que los próceres estuvieran en el Panteón Nacional, no es aplicado a él mismo. Fue enterrado en Francia.

El 31 de julio de 1899, el presidente Ignacio Andrade emitió el decreto por el cual los restos del General Antonio Guzmán Blanco, debían ser trasladados a Caracas desde París, para que tuvieran eterno descanso en unas de las tantas obras que había sembrado en el país, pero esto no sucedió. Más tarde el General Manuel Antonio Matos, yerno de Guzmán, quiso traerlo pero fue absorbido por la Revolución Libertadora en contra de Cipriano Castro. Durante sus 27 años de mandato, Juan Vicente Gómez ignoró el asunto, al igual que Eleazar López Contreras. Este último, según cuenta la historia, no quiso gestionar la repatriación porque comparó el gobierno de Guzmán Blanco y el de Gómez y determinó que ambos habían sido igual de dictadores.

Los presidentes Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi estuvieron dispuestos a llevar a cabo la misión. Algunos aseguran que Campíns estuvo a punto de hacerlo, pero en la historia de los restos de Guzmán Blanco abundan las anécdotas. En 1981, por ejemplo, El Nacional publicó la noticia según la cual el Concejo Municipal del Distrito Federal había aprobado un decreto en el que se disponía el traslado de los restos del ex-presidente venezolano, de París a Caracas. En julio de 1985, otra noticia alarmaba a la opinión pública venezolana, al parecer los restos de Guzmán Blanco estaban a punto de ser enviados a una fosa común.

Finalmente, los restos de Guzmán Blanco regresaron a Venezuela en 1999, por las gestiones de la Cancillería venezolana, al mando del Ministro de Relaciones Exteriores José Vicente Rangel y el Embajador de Venezuela en Francia, Hiram Gaviria en concordancia con las órdenes del entonces presidente, Hugo Chávez Frías.

De su gobierno resaltan la creación de la moneda moderna (el Bolívar), la instauración del himno nacional, el segundo censo nacional, la creación de la Gaceta Oficial, el Antiguo ferrocarril entre Caracas y La Guaira, la fundación de la Academia Venezolana de la Lengua, el servicio telefónico entre Caracas y La Guaira, fomento a la agricultura y a la educación (Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria de 1870), estímulo al comercio, e importantes obras públicas entre ellos el Panteón Nacional, el Palacio Federal Legislativo, Teatro Municipal, el Parque El Calvario, el Templo Masónico de Caracas, la Basílica de Santa Teresa, la Santa Capilla, la estatua ecuestre del Libertador en la Plaza Bolívar, la Plaza El Venezolano así como las fachadas del Palacio de las Academias y el Palacio de la Exhibición, Palacio Arzobispal de Caracas y la Iglesia de San Francisco entre otras edificaciones y obras civiles.

Por otro lado, Guzmán Blanco es acusado de ser un caudillo y hacer política de una forma muy personal. A finales del Siglo XIX dotó a Caracas de cloacas y alcantarillas, aunque mal aconsejado, ordenó a que se utilizara el río Guaire como la vía principal de desagüe de las aguas residuales de la ciudad.

Político

Primer Gobierno o Septenio (1870-1877): Comprendido por 7 años, desde el 27 de abril de 1870, cuando derroca el gobierno provisional de Guillermo Tell Villegas, hasta el 27 de febrero de1877, cuando se realizan elecciones presidenciales y resulta electo su mano derecha Francisco Linares Alcántara, como parte de una estrategia para perpetuarse en el poder de forma indirecta, el Septenio, corresponde al período más longevo de los tres gobiernos que el «Gran Autócrata Civilizador» tuvo.

Revolución Reivindicadora: La Revolución Reivindicadora fue una guerra civil en Venezuela entre los partidarios y detractores de Antonio Guzmán Blanco. Así, respaldado por los aliados, seguidores y por los círculos burgueses que querían el regreso de Guzmán Blanco, Cedeño, se enfrenta a Valera, lo derrota, entrando a Caracas el13 de febrero de 1879, y lo fuerza a dimitir. Guzmán asume nuevamente el mando el 25 de febrero del mismo año, tras su regreso triunfal al país.

Segundo Gobierno o Quinquenio (1879-1884): Guzmán Blanco asume su segundo período presidencial en medio de una dificultosa situación. Los altos círculos financieros, empresariales, terratenientes y la clase media y media alta venezolana, cada vez más creciente, anhelan su retorno, deseosos de recuperar la muy beneficiosa situación económica y de estabilidad interna que Guzmán mantuvo durante el Septenio, enturbiada gracias a la incapacidad de Alcántara y José Gregorio Varela para liderar al país. Al morir inesperadamente Francisco Linares Alcántara Guzmán decide regresar al país, tras el aplastante éxito de la Revolución Reivindicadora que restaura el culto a su persona, presentándose en las elecciones de diciembre de 1878 y resultando electo por gran mayoría en el congreso. Asume el poder en 1879 para gobernar hasta 1881, pero en 1880 reforma otra vez la constitución aprobando la reelección inmediata del presidente y fue reelegido para gobernar hasta 1882.Luego en las elecciones de 1882 resulta fácilmente reelecto presidente para gobernar hasta 1884.

Tercer Gobierno o La Aclamación (1886-1888): En su tercer y último gobierno ganó la presidencia en las elecciones de 1885 para gobernar un bienio de 1886 hasta 1888, de manos del Consejo Federal, que lo eligió tras el regreso de Europa del Ilustre Americano, el cual se debía a que un grupo de estudiantes, intelectuales y personalidades políticas, militares y empresariales organizaron una «Aclamación Nacional», con la cual le rogaron por su regreso. Este período no fue igual a los dos anteriores, ya que debió enfrentar una nueva generación de intelectuales y de jóvenes estudiantes, quienes organizaron una fuerte oposición a su gobierno, la cual Guzmán Blanco hubiese reprimido fuertemente sino fuese por su delicado estado de salud, el cual finalmente lo lleva a renunciar, retirándose antes de concluir su mandato. Sin embargo, su influencia prosiguió, hasta el punto de proponer ante el Consejo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com